Competencias del personal sanitario en atención primaria de salud (APS renovada) en poblaciones indígenas: una revisión sistemática cualitativa
Descripción del Articulo
Introducción: La Atención Primaria de Salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y comunidades. Uno de los desafíos de la APS renovada es el fortalecimiento de competencias de los equipos de APS. Las competencias son los conocimientos, habilidades y actitudes, q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659434 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención Primaria de Salud Población indígena Trabajadores de salud Primary health care Indigenous population Health workers http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: La Atención Primaria de Salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y comunidades. Uno de los desafíos de la APS renovada es el fortalecimiento de competencias de los equipos de APS. Las competencias son los conocimientos, habilidades y actitudes, que se manifiestan cuando se ejecuta una tarea y están relacionadas con el desempeño exitoso de esta. Uno de los grupos vulnerables afectado por la falta de competencias adecuadas para abordar sus problemas de salud es la población indígena. Por ello, es fundamental conocer las competencias que estas comunidades consideran importantes, de manera que se pueda capacitar al personal sanitario en base a estos hallazgos. Objetivo: Sintetizar la evidencia reportada en la literatura sobre las competencias del personal sanitario en APS renovada, desde el punto de vista de la población indígena y del personal sanitario. Métodos: Revisión sistemática cualitativa de la literatura publicada durante el periodo 2005 – actualidad. Se realizó la búsqueda electrónica en bases de datos y se identificaron 24 estudios que evaluaban las percepciones del personal de salud y la población indígena sobre las competencias del personal sanitario para trabajar con comunidades indígenas. Se extrajeron y sintetizaron los datos utilizando la síntesis temática como metodología de síntesis cualitativa. La confianza de los hallazgos se evaluó utilizando el enfoque GRADE – CERQual. Resultados: Se analizaron 24 estudios, de los cuales 23 procedían de países de ingresos altos y 1 de ingresos medios. Se identificaron las competencias del personal sanitario clasificándolas en conocimientos, habilidades y actitudes. Entre los hallazgos relacionados a los conocimientos se evidenciaron temas como la formación cultural insuficiente y la estigmatización por parte del personal de salud. En cuanto a las habilidades se mencionó la barrera del idioma, la adaptación del lenguaje, la atención orientada a las características individuales, el tiempo de consulta, la aceptación de creencias y la inclusión de la fuerza laboral aborigen. Las actitudes más valoradas fueron la amabilidad, el respeto, la presencia de un ambiente de apoyo y el interés en aprender sobre la cultura aborigen. Conclusiones: Las competencias son elementos fundamentales de los Equipos de Atención primaria de la salud, sobre todo en el abordaje de los problemas de salud de las comunidades aborígenes, puesto que permiten una mayor aceptación por parte de estas. Esta revisión muestra extractos de estudios primarios sobre aquellas competencias que ayudan al proveedor de salud a lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de la población indígena. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).