Sintomatología depresiva y rendimiento académico en niños de 9 a 10 años de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo describir la relación que existe entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico en niños escolares de Lima Metropolitana. Para lo cual se realizó un modelo correlacional donde se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (versión adaptad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fon Alvarado, Gabriela Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624041
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Rendimiento académico
Depresión infantil
Psicología
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo describir la relación que existe entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico en niños escolares de Lima Metropolitana. Para lo cual se realizó un modelo correlacional donde se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (versión adaptada por Ramírez, 2009) en una muestra de 280 niños de 9 a 10 años que se encuentran cursando el cuarto y quinto grado de educación primaria de diversos centros educativos privados de Lima. Se encontró que existe una relación positiva entre las variables, es decir, que a mayor puntaje de baja autoestima mayor es el grado de disforia. Asimismo, se encontró una relación negativa entre los componentes que conforman la sintomatología depresiva en función con el rendimiento académico, es decir que a mayor puntaje de disforia y baja autoestima el puntaje de rendimiento académico disminuye. También, se realizó un análisis comparativo entre ambos sexos para conocer si existen diferencias significativas y cuál de ellos podría presentar mayor predominancia a las variables propuestas. Se concluyó que el sexo masculino tiende a manifestar mayor disforia en comparación al sexo opuesto, mientras que las mujeres son las que poseen mayor predominancia a la baja autoestima. Por último, se efectuó un análisis de regresión lineal para conocer cuál de las variables predice mejor el rendimiento académico, por lo cual se encontró que la baja autoestima es mejor predictor de un bajo rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).