Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria

Descripción del Articulo

El tema de estudio es discutido, tanto por los resultados contradictorios conocidos, como por la utilidad que podrían tener para el control de las adicciones a las redes sociales [RS]. Este estudio relaciona adicción a las RS y habilidades sociales [HS] y busca determinar si las HS influyen sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agreda Sosa, Dessiré Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668197
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicciones comportamentales
Adicciones a redes sociales
Habilidades sociales
estudiantes de secundaria
Behavioral addictions
Social network addictions
Social skills
Secondary school students
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El tema de estudio es discutido, tanto por los resultados contradictorios conocidos, como por la utilidad que podrían tener para el control de las adicciones a las redes sociales [RS]. Este estudio relaciona adicción a las RS y habilidades sociales [HS] y busca determinar si las HS influyen sobre la adicción a las RS. Es un estudio asociativo de tipo predictivo y diseño correlacional, con una muestra no probabilística de 142 estudiantes de nivel secundario de Tacna-Perú (52% mujeres, de 14 a 17 años de edad, M=15.5) a quienes se les aplicó el cuestionario ARS (Escurra & Salas, 2014) y el Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein (Tomás & Lescano, 2003). Se encontró correlación negativa entre las dimensiones de ambos instrumentos, aunque éstas presentaron tamaño pequeño. El análisis de regresión permitió identificar que Obsesión por las RS, predijo débilmente cambios en las HS; y que, las dimensiones de las HS alternativas a la violencia y proamicales predijeron cambios en los factores en el uso de las RS. El análisis comparativo encontró que quienes usan más frecuentemente las RS, tienen puntuaciones más altas en ARS. Por otro lado, no se hallaron diferencias según sexo ni el nivel de estudios, tanto en el ARS como en las HS. Se concluye que, a mayores puntuaciones en las dimensiones del ARS, se encuentran menores puntuaciones en HSE; que, a mayor tiempo de uso de las RS, existe más probabilidad de adicción; y, que, haciendo un análisis causal, los efectos son muy débiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).