Asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras en las empresas molineras de Tarapoto, San Martin en el 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis fue elaborada con la finalidad de analizar la asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras. La evaluación se dará en las empresas molineras de la región San Martin en Tarapoto en el año 2018, ya que producen arroz y of...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cortijo Fiestas, Diego Ernesto, Pacheco Cortez, Gerson André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652519
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentabilidad
Costos
Impacto financiero
Cost effectiveness
Costs
Financial impact
Descripción
Sumario:La presente tesis fue elaborada con la finalidad de analizar la asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras. La evaluación se dará en las empresas molineras de la región San Martin en Tarapoto en el año 2018, ya que producen arroz y ofrecen servicios de molino. Bajo este escenario, nuestra tesis se desarrolla en el sector agrícola, especialmente en el del arroz, que es un producto básico para las canastas familiares en todo el país. Por ello, se analizará desde el proceso de cultivo del arroz hasta la cosecha y comercialización, para verificar si están optimizando recursos. En adición a ello, la función de la correcta asignación de los costos y gastos incurridos durante la etapa de producción es que exista un control financiero para determinar cómo viene realizando sus operaciones la empresa. El impacto que trae consigo nuestra tesis, es también de validar el alcance de las políticas contables; como la NIC 2 Inventarios y NIC 41 Agricultura principalmente en el sector agrícola, ya que muchas veces, la norma no es muy clara del todo y no tiene un alcance completo para el sector, por lo mismo que la industria tiene factores ajenos (ambientales principalmente) que hace más complicada el manejo de sus procesos internos. De esta forma, realizamos la presente tesis para que sirva como aporte a las empresas del sector, a que pueden generar ventajas competitivas, a través del control interno y de su correcta aplicación de la norma contable. Esto genera que se puede tomar mejores decisiones financieras y evaluar si los productos que ofrecen a los diversos clientes, generan rentabilidad y valor agregado para la empresa. Ya que, si se logra identificar mejoras en las etapas de producción, la empresa va tener mejor posición en el sector, y en consecuencia, mayores ingresos y recursos para mejorar infraestructura, tecnología, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).