Principales determinantes de la deserción en las universidades peruanas: Un análisis comparativo entre 2021 y 2022

Descripción del Articulo

La deserción en la educación superior representa un problema con implicaciones significativas tanto para el desarrollo personal del individuo como para el crecimiento económico del país. La evaluación del costo de oportunidad entre la formación académica y otras actividades posibles con los recursos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Huaman, Ingrid Dianira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675536
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deserción superior
Educación
Teoría del Capital Humano
Factores socioeconómicos e individuales
Probit
Logit
Ingresos
Dropout
Education
Human Capital Theory
Socio-economic and individual factors
Income
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La deserción en la educación superior representa un problema con implicaciones significativas tanto para el desarrollo personal del individuo como para el crecimiento económico del país. La evaluación del costo de oportunidad entre la formación académica y otras actividades posibles con los recursos disponibles está influenciada por diversos factores, tanto externos como internos. Esta investigación se centra en el estudio de los determinantes que influyen en la decisión de un individuo de abandonar su formación universitaria. Se toma como periodo de estudio los años 2021 y 2022 , ya que los efectos de la recesión económica y la crisis sanitaria mundial acontecida en años anteriores provocaron cambios significativos en los ámbitos económicos y educativos, a raíz de la disminución de ingresos y la educación virtual. Por lo tanto, resulta interesante evaluar el panorama posterior a dichos eventos. Para ello, se realiza un análisis comparativo de las principales variables de cada uno de los grupos de factores que repercuten en la problemática. Asimismo, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se aplican dos modelos de regresión logística, Logit y Probit, con el objetivo de determinar cuál de ellos ofrece una mayor precisión y así, posteriormente, brindar conclusiones y recomendaciones en base a los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).