Propuesta de mejora en el proceso de clinkerización para reducir la contaminación ambiental en Lima

Descripción del Articulo

El crecimiento en el sector de la construcción ha impulsado la demanda del cemento y en consecuencia también el consumo energético en las industrias cementeras, así como las emisiones de gases tóxicos en sus procesos productivos. A lo largo de los años se han realizado diversas investigaciones sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luna García, Briggit Kassandra, Bustillos Huamán, Junior Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655130
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de suministro
Cemento
Clinkerización
Supply chain
Cement
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:El crecimiento en el sector de la construcción ha impulsado la demanda del cemento y en consecuencia también el consumo energético en las industrias cementeras, así como las emisiones de gases tóxicos en sus procesos productivos. A lo largo de los años se han realizado diversas investigaciones sobre la sustitución parcial del Clinker por otros materiales como cenizas volantes, cenizas de cáscara de arroz, cenizas de residuos postindustriales, entre otros, a fin de poder reducir la utilización del Clinker y fabricar un cemento eco-amigable. El uso de cenizas volantes en la composición del cemento tiene una mayor cantidad de estudios realizados sobre su aplicación en las industrias cementeras. Esto debido a que las cenizas volantes son clasificadas como puzolana artificial y por ende son consideradas un potencial sustituto de Clinker debido a la similitud de componentes que tiene con este material. En la investigación realizada se propone el diseño de una cadena de suministros sostenible que incorpore el uso de cenizas volantes, previamente obtenidas a través de la incineración de residuos sólidos, en la fabricación de cemento. Por otro lado, se encontró que la gestión de residuos sólidos representa un reto para la ciudad de Lima, debido a que solo el 52% de los deshechos tienen como destino final los rellenos sanitarios y el 48% se dirigen hacia botaderos. Si bien el uso de rellenos sanitarios está permitido, estos tienen una capacidad limitada y no solucionan el problema de contaminación originada por la descomposición de los desechos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).