Evaluación del Nivel de Circularidad de las Iniciativas de Economía Circular del sector Microempresa usando la Metodología Circular Economy Indicator Prototype (CEIP) y su caracterización usando el marco de trabajo ReSOLVE y los Modelos de Negocio Circular
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación evaluó el nivel de implementación de Economía Circular en microempresas peruanas mediante un enfoque cuantitativo-descriptivo aplicado. El estudio se realizó sobre una muestra intencional de 18 microempresas, seleccionadas a partir de una población de 800 micro y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686694 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686694 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía circular ReSOLVE Modelos de negocio circular Microempresa Nivel de circularidad Circular economy Circular business models Microenterprises Circularity level https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación evaluó el nivel de implementación de Economía Circular en microempresas peruanas mediante un enfoque cuantitativo-descriptivo aplicado. El estudio se realizó sobre una muestra intencional de 18 microempresas, seleccionadas a partir de una población de 800 micro y pequeñas empresas que desarrollan iniciativas de economía circular pertenecientes al sector manufactura. Las metodologías aplicadas fueron: Circular Economy Indicator Prototype (CEIP) para medir el nivel de circularidad por etapas (Diseño, Manufactura, Comercialización, Uso y Fin de Vida), el marco de trabajo ReSOLVE y los Modelos de Negocio Circulares para caracterizar las acciones de circularidad y la aplicabilidad de la circularidad en los negocios respectivamente. El nivel de circularidad para las microempresas fue del 53.99% (categorizado como "Bueno"), con desempeños destacados en Diseño (60.66%) y Uso (59.66%), pero con brechas significativas en Manufactura (46.07%) y Fin de Vida (49.17%). La caracterización bajo el marco de trabajo ReSOLVE reveló que el 50% de estas empresas se alinea con las acciones "Regenerate" y "Optimise" (44%); asimismo, la caracterización de los Modelos de Negocio Circular reveló un predominio del modelo de negocio circular de "Recuperación de Recursos" (78%). Estos hallazgos sugieren que las microempresas están avanzando en aspectos operativos y de materiales, pero enfrentan desafíos en integrar sistemas circulares completos y modelos de negocio innovadores. La investigación aporta una línea base valiosa para el desarrollo de políticas y programas de apoyo al sector microempresarial. Los resultados identifican tendencias relevantes, áreas prioritarias de intervención y factores que facilitan la transición hacia una Economía Circular en el sector microempresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).