Ética en las finanzas ¿binomio imposible?
Descripción del Articulo
En este trabajo, buscamos conocer los diferentes puntos de vista en torno al dilema que surge entre la ética y las finanzas, y partimos definiendo a las finanzas desde su raíz etimológica, la misma que determina que las finanzas son la ciencia para alcanzar fines u objetivos humanos; así también, ab...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626339 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626339 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ética en las finanzas Teorías éticas Comportamiento ético Economía del bien común Ethical theories Ethical behavior Economy of the common good |
| Sumario: | En este trabajo, buscamos conocer los diferentes puntos de vista en torno al dilema que surge entre la ética y las finanzas, y partimos definiendo a las finanzas desde su raíz etimológica, la misma que determina que las finanzas son la ciencia para alcanzar fines u objetivos humanos; así también, abordamos diversas teorías éticas, que, si bien es cierto, se desarrollaron en un contexto diferente al de nuestros días, son necesarias para lograr un correcto entendimiento del dilema planteado. Bajo ese mismo enfoque, estudiamos a la ética empresarial, que se define como las reglas, normas, códigos o principios morales que proporcionan directrices para un comportamiento correcto y veraz en situaciones específicas; y el comportamiento ético individual, que es afectado por características individuales, como el desarrollo moral, y por factores situacionales, como la cultura organizacional .Además, como parte del desarrollo de esta investigación bibliográfica, se presentan diversos ejemplos que demuestran como el comportamiento ético afecta de manera positiva y en muchas ocasiones de manera negativa a las actividades financieras, y por ende a la economía, no solo local, sino también global; estos ejemplos apoyan y contradicen las posiciones adoptadas por diferentes autores respecto al tema controvertido. Finalmente, se explica como el modelo de la Economía del Bien Común busca hacer frente al modelo económico Capitalista, apoyándose en los valores que profesa, como la dignidad humana, la solidaridad y justicia social, la sostenibilidad ecológica y la transparencia y la participación democrática. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).