Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile

Descripción del Articulo

En el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Telles, Andrea Lucía, Arroyo García, Daniel Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621424
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Planificación estratégica
Marketing en internet
Tecnologías de la información
Comportamiento del consumidor
Posicionamiento
Negocios Internacionales
Perú
Chile
id UUPC_a9d1b8afa90946cb5c20be9ec03a17f9
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621424
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
title Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
spellingShingle Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
Castillo Telles, Andrea Lucía
Comercio electrónico
Planificación estratégica
Marketing en internet
Tecnologías de la información
Comportamiento del consumidor
Posicionamiento
Negocios Internacionales
Perú
Chile
title_short Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
title_full Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
title_fullStr Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
title_full_unstemmed Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
title_sort Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile
author Castillo Telles, Andrea Lucía
author_facet Castillo Telles, Andrea Lucía
Arroyo García, Daniel Antonio
author_role author
author2 Arroyo García, Daniel Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuya Manco, María Laura
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Telles, Andrea Lucía
Arroyo García, Daniel Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Comercio electrónico
Planificación estratégica
Marketing en internet
Tecnologías de la información
Comportamiento del consumidor
Posicionamiento
Negocios Internacionales
Perú
Chile
topic Comercio electrónico
Planificación estratégica
Marketing en internet
Tecnologías de la información
Comportamiento del consumidor
Posicionamiento
Negocios Internacionales
Perú
Chile
description En el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuentran por encima del promedio, siendo Brasil el líder de la región. Si hablamos de proyecciones, el Perú sería uno de los que tendría mayor crecimiento en los próximos años, colocándose a la par con otros países de Latinoamérica. Por un lado, el comercio electrónico ofrece a los clientes una forma más simple de realizar compras desde la comodidad del hogar, con variedad de productos, ofertas en línea, posibilidad de comprar en tiendas extranjeras, entre otros. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico, en el Perú, por parte de los consumidores aún existe desconfianza para realizar transacciones comerciales en línea, tienen el temor a ser estafados, no conocen alguna ley que los respalde; es por ello que su opción principal es comprar por el canal tradicional. Por otro lado, la implementación del comercio electrónico en una empresa reduce los costos fijos, permite tener un mayor alcance con los clientes, elimina las barreras de tiempo y espacio, permite tener una mayor interacción con los clientes, entre otras ventajas. Sin embargo, en el Perú, muchos empresarios tienen un concepto erróneo acerca de las transacciones comerciales en Internet, prefiriendo así la venta tradicional. Finalmente, el objetivo de la presente tesis, es conocer cuáles son los principales motivos de rechazo hacia el comercio electrónico en el Perú y cómo el modelo chileno podría ayudar a impulsar al mercado nacional, logrando que este modelo tenga más participación en beneficio de los consumidores y las empresas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-27T23:01:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-27T23:01:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-18
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Castillo Telles, A. L. (2017). RETOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO MODELO DE NEGOCIO B2C , TOMANDO COMO. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621424
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621424
identifier_str_mv Castillo Telles, A. L. (2017). RETOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO MODELO DE NEGOCIO B2C , TOMANDO COMO. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621424
url http://hdl.handle.net/10757/621424
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/2/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/3/Binder1.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/4/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/6/Binder1.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/8/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/9/Binder1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
d5b3071bb24a35b3f76f1919a489dc7f
aa35312b6cd4bd72f75a3aa005362180
027c05a00229c2fb8d0c320f4d08ef43
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
4ce6009279af61bc38a69ff0610456bb
bd3a3f91c6f839f1520b03920d773428
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089596011380736
spelling 463504866b3d19ac899f786c85d5585cCuya Manco, María Laurae7ef73bc20add7fd52461156ad48710550013fa6d7fe775a8faa9eff2a969ca7ccd500Castillo Telles, Andrea LucíaArroyo García, Daniel Antonio2017-04-27T23:01:46Z2017-04-27T23:01:46Z2017-02-18Castillo Telles, A. L. (2017). RETOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO MODELO DE NEGOCIO B2C , TOMANDO COMO. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621424http://hdl.handle.net/10757/621424En el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuentran por encima del promedio, siendo Brasil el líder de la región. Si hablamos de proyecciones, el Perú sería uno de los que tendría mayor crecimiento en los próximos años, colocándose a la par con otros países de Latinoamérica. Por un lado, el comercio electrónico ofrece a los clientes una forma más simple de realizar compras desde la comodidad del hogar, con variedad de productos, ofertas en línea, posibilidad de comprar en tiendas extranjeras, entre otros. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico, en el Perú, por parte de los consumidores aún existe desconfianza para realizar transacciones comerciales en línea, tienen el temor a ser estafados, no conocen alguna ley que los respalde; es por ello que su opción principal es comprar por el canal tradicional. Por otro lado, la implementación del comercio electrónico en una empresa reduce los costos fijos, permite tener un mayor alcance con los clientes, elimina las barreras de tiempo y espacio, permite tener una mayor interacción con los clientes, entre otras ventajas. Sin embargo, en el Perú, muchos empresarios tienen un concepto erróneo acerca de las transacciones comerciales en Internet, prefiriendo así la venta tradicional. Finalmente, el objetivo de la presente tesis, es conocer cuáles son los principales motivos de rechazo hacia el comercio electrónico en el Perú y cómo el modelo chileno podría ayudar a impulsar al mercado nacional, logrando que este modelo tenga más participación en beneficio de los consumidores y las empresas.In the area of e-commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world; however, in Latin America, specifically, Peru, technology developments remain below average. On the other hand, countries such as Brazil, Mexico, Chile and Argentina, are above average, Brazil being the leader of the region. If referring to projections, Peru would be one of those that would have the greatest growth in the upcoming years, placing itself evenly with the other Latin American countries. On the one hand, e-commerce offers customers a simpler way to make purchases from the comfort of the home with a high elective variety of products, online offers, and possibly buying in foreign retailers, among others. However, in spite of all benefits provided to consumers, there is still a lack of confidence in online transactions related to fear of fraud because of the lack of legislation to protect consumers; because of this, the conventional channel remains the preferred option for consumers. The implementation of e-commerce in a company means reductions of fixed costs, better outreach to global clients, elimination of barriers such as time and space, greater interaction with their clients, among many other advantages. However, in Peru, many entrepreneurs have a misconception about commercial transactions over the Internet, thus, choosing the conventional, non-online method. Finally, the objective of this thesis is to know the main reasons for rejection of electronic commerce in Peru and how the Chilean model could help boost the national market, making this model more appealing for the benefit of consumers and companies.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCComercio electrónicoPlanificación estratégicaMarketing en internetTecnologías de la informaciónComportamiento del consumidorPosicionamientoNegocios InternacionalesPerúChileRetos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chileinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios Internacionales2018-06-15T23:09:05ZEn el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuentran por encima del promedio, siendo Brasil el líder de la región. Si hablamos de proyecciones, el Perú sería uno de los que tendría mayor crecimiento en los próximos años, colocándose a la par con otros países de Latinoamérica. Por un lado, el comercio electrónico ofrece a los clientes una forma más simple de realizar compras desde la comodidad del hogar, con variedad de productos, ofertas en línea, posibilidad de comprar en tiendas extranjeras, entre otros. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico, en el Perú, por parte de los consumidores aún existe desconfianza para realizar transacciones comerciales en línea, tienen el temor a ser estafados, no conocen alguna ley que los respalde; es por ello que su opción principal es comprar por el canal tradicional. Por otro lado, la implementación del comercio electrónico en una empresa reduce los costos fijos, permite tener un mayor alcance con los clientes, elimina las barreras de tiempo y espacio, permite tener una mayor interacción con los clientes, entre otras ventajas. Sin embargo, en el Perú, muchos empresarios tienen un concepto erróneo acerca de las transacciones comerciales en Internet, prefiriendo así la venta tradicional. Finalmente, el objetivo de la presente tesis, es conocer cuáles son los principales motivos de rechazo hacia el comercio electrónico en el Perú y cómo el modelo chileno podría ayudar a impulsar al mercado nacional, logrando que este modelo tenga más participación en beneficio de los consumidores y las empresas.In the area of e-commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world; however, in Latin America, specifically, Peru, technology developments remain below average. On the other hand, countries such as Brazil, Mexico, Chile and Argentina, are above average, Brazil being the leader of the region. If referring to projections, Peru would be one of those that would have the greatest growth in the upcoming years, placing itself evenly with the other Latin American countries. On the one hand, e-commerce offers customers a simpler way to make purchases from the comfort of the home with a high elective variety of products, online offers, and possibly buying in foreign retailers, among others. However, in spite of all benefits provided to consumers, there is still a lack of confidence in online transactions related to fear of fraud because of the lack of legislation to protect consumers; because of this, the conventional channel remains the preferred option for consumers. The implementation of e-commerce in a company means reductions of fixed costs, better outreach to global clients, elimination of barriers such as time and space, greater interaction with their clients, among many other advantages. However, in Peru, many entrepreneurs have a misconception about commercial transactions over the Internet, thus, choosing the conventional, non-online method. Finally, the objective of this thesis is to know the main reasons for rejection of electronic commerce in Peru and how the Chilean model could help boost the national market, making this model more appealing for the benefit of consumers and companies.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/1/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD51falseORIGINALTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdfTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdfapplication/pdf3142717https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/2/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdfd5b3071bb24a35b3f76f1919a489dc7fMD52true2087-02-10Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf845795https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/3/Binder1.pdfaa35312b6cd4bd72f75a3aa005362180MD53falseTEXTTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdf.txtTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdf.txtExtracted Texttext/plain151835https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/4/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdf.txt027c05a00229c2fb8d0c320f4d08ef43MD54false2087-02-10Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/6/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD56falseTHUMBNAILTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdf.jpgTSP__Retos y estrategias del comercio electrónico peruano, B2C.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36783https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/8/TSP__Retos%20y%20estrategias%20del%20comercio%20electro%cc%81nico%20peruano%2c%20B2C.pdf.jpg4ce6009279af61bc38a69ff0610456bbMD58false2087-02-10Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg159336https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621424/9/Binder1.pdf.jpgbd3a3f91c6f839f1520b03920d773428MD59false10757/621424oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6214242025-07-20 20:36:58.518Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).