Estereotipos dañinos en los Dating Shows: “Single's Inferno” - Primera Temporada
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue comprender cómo se manifiestan y perpetúan los estereotipos de género en los programas de citas, utilizando el dating show surcoreano “Single's Inferno” como caso de estudio. A través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido de la primera tempo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676469 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676469 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dating Show Corea del Sur Estereotipos de género Estándares de belleza Dating show South Korea Gender stereotypes Beauty standards https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue comprender cómo se manifiestan y perpetúan los estereotipos de género en los programas de citas, utilizando el dating show surcoreano “Single's Inferno” como caso de estudio. A través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido de la primera temporada, se evaluaron las narrativas, las dinámicas de los personajes y sus interacciones, revelando patrones en las actitudes y comportamientos de los participantes y la producción. Se observó una disparidad de género en la representación de roles y expectativas, evidenciada en diferencias de edad y en las profesiones asignadas a los participantes masculinos y femeninos. Los hombres tendían a ser mayores y con profesiones de mayor estatus, mientras que las mujeres asumían roles más sumisos en contextos románticos, limitados por normas tradicionales. Además, se identificaron estrategias de rechazo caracterizadas por la cortesía y la falta de insinuaciones sexuales, reforzando estereotipos de género y dinámicas sociales aceptadas. Por otro lado, la influencia de los estándares de belleza era evidente, con preferencias por rasgos físicos considerados atractivos, lo que generaba una jerarquía estética entre los participantes y presionaba a los mismos participantes y a la audiencia a ajustarse a estos estándares. Estos hallazgos sugirieron que “Single's Inferno” no solo reflejaba, sino también reforzaba estereotipos de género y estándares de belleza profundamente arraigados. Su popularidad mundial resalta su impacto, alineándose con estudios que sugieren que los programas de citas moldean la percepción de las relaciones románticas y las expectativas sociales de la audiencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).