COSO ERM 2017 y su impacto financiero en las empresas del sector telecomunicaciones en Lima, Año 2022
Descripción del Articulo
En la última década el concepto de control interno ha adquirido mayor importancia en las compañías, es por ello que se han desarrollado diversas metodologías que facilitan la gestión de la entidad. El presente estudio se enfoca en COSO ERM 2017, el cual es un marco integral de directrices para gesti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669511 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COSO ERM 2017 Rendimientos financieros Estados financieros Ratios financieros Financial Performance Financial Statements Financial Ratios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | En la última década el concepto de control interno ha adquirido mayor importancia en las compañías, es por ello que se han desarrollado diversas metodologías que facilitan la gestión de la entidad. El presente estudio se enfoca en COSO ERM 2017, el cual es un marco integral de directrices para gestionar los riesgos en las empresas. Después de la pandemia, los distintos rubros de negocios han sido afectadas financieramente, sin embargo, todo ello desato una nueva era en el mercado global porque las empresas iniciaron nuevas modalidades de trabajo, estrategias y también mejoraron el enfoque en la gestión de riesgos. Esto se vio reflejado en el sector de telecomunicaciones, donde los consumidores optaron por buscar mejoras en los servicios que adquirían, migrando entre operadores, afectando en los rendimientos financieros. En consecuencia, a esa problemática, se desarrolló el estudio de cómo impacta la gestión del marco COSO ERM 2017 en los rendimientos financieros del sector telecomunicaciones en el año 2022. Se usó el método del estudio correlacional causal y su diseño es no experimental, transversal con enfoque mixto. Asimismo, para obtener datos específicos en el campo laboral, se realizó entrevistas a tres expertos de la materia, COSO ERM 2017, y encuestas a la población, la cual se explica la delimitación de las empresas seleccionadas en el capítulo tres, conformada por trabajadores del área de contabilidad y control interno. Para validar la hipótesis general y las especificas hemos utilizado la herramienta estadística de SPSS, se utilizó la técnica de chi cuadrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).