Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud

Descripción del Articulo

Introducción: En la actualidad, las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Es más fácil y menos costoso ayudar a que una persona se mantenga saludable, que a curarla de una enfermedad. Cualquier profe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomares Estrada, Lita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/566985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Estado nutricional
Profesional de la salud
Estilo de vida
Salud
id UUPC_a755a357aabc419f778d0b8fceea17ed
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566985
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
title Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
spellingShingle Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
Palomares Estrada, Lita
Nutrición
Estado nutricional
Profesional de la salud
Estilo de vida
Salud
title_short Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
title_full Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
title_fullStr Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
title_full_unstemmed Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
title_sort Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud
author Palomares Estrada, Lita
author_facet Palomares Estrada, Lita
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomares Estrada, Lita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición
Estado nutricional
Profesional de la salud
Estilo de vida
Salud
topic Nutrición
Estado nutricional
Profesional de la salud
Estilo de vida
Salud
description Introducción: En la actualidad, las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Es más fácil y menos costoso ayudar a que una persona se mantenga saludable, que a curarla de una enfermedad. Cualquier profesional de la salud debe y puede intervenir, intentando aumentar la concientización de la persona hacia estilos de vida saludables y motivándola para el cambio. Pero qué sucede cuando son los mismos profesionales de la salud quienes presentan estilos de vida inadecuados, y es frecuente encontrar profesionales de la salud fumadores, bebedores, sedentarios, obesos, etc. Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar hábitos de vida saludables que ellos mismos no ponen en práctica. Objetivos: Analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional en profesionales de la salud de un hospital del MINSA, Lima - 2014. Diseño: Estudio observacional, analítico, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Resultados: Los resultados de este estudio corresponden a 106 profesionales de la salud evaluados en un hospital del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014, de los cuales 79 son mujeres y 27 son varones, y la edad promedio es de 45.5 años. Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado por los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura y grasa visceral (p= 0.000; r (rho)= -0.0773); (p= 0.000; r (rho)= -0.582); (p= 0.000; r (rho)= -0.352) respectivamente. La correlación de las dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludables (EVS), definió a los “Hábitos Alimenticios” con una correlación negativa con el IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral, (p= 0.000; r (rho)= -0.671); (p= 0.000; r (rho)= -0.458); (p= 0.002; r (rho)= -0.3) respectivamente. La aplicación del instrumento EVS permitió diagnosticar que el 72.6% de los profesionales de la salud tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24.5% tiene un Estilo de Vida “Saludable” y un 2.8% “Muy saludable”. Los resultados antropométricos indican según IMC, que el 68% de los profesionales de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia de cintura el 70.7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está en un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman 88.7%. Conclusiones: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional (valorado por IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-08-13T17:16:37Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-08-13T17:16:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/566985
url http://hdl.handle.net/10757/566985
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/1/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/4/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/5/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/7/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/8/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bd74f2e4b8eba39d4f2f6eb9aa2b916a
299e3b4e4c228a03b84759c7b2672805
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
775b60e52a15b982f87057cbc7059fe7
2343e4212471d0d81ee35aaa64c2569e
16f1544a11f6a072147c90a5a792a18b
1a2928ded72435e76f72577e1ee9f4c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187565161021440
spelling 8fd042f70acda62a63c55b7f1dd2067d-1Palomares Estrada, Lita2015-08-13T17:16:37Z2015-08-13T17:16:37Z2015-08-13http://hdl.handle.net/10757/566985Introducción: En la actualidad, las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Es más fácil y menos costoso ayudar a que una persona se mantenga saludable, que a curarla de una enfermedad. Cualquier profesional de la salud debe y puede intervenir, intentando aumentar la concientización de la persona hacia estilos de vida saludables y motivándola para el cambio. Pero qué sucede cuando son los mismos profesionales de la salud quienes presentan estilos de vida inadecuados, y es frecuente encontrar profesionales de la salud fumadores, bebedores, sedentarios, obesos, etc. Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar hábitos de vida saludables que ellos mismos no ponen en práctica. Objetivos: Analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional en profesionales de la salud de un hospital del MINSA, Lima - 2014. Diseño: Estudio observacional, analítico, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Resultados: Los resultados de este estudio corresponden a 106 profesionales de la salud evaluados en un hospital del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014, de los cuales 79 son mujeres y 27 son varones, y la edad promedio es de 45.5 años. Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado por los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura y grasa visceral (p= 0.000; r (rho)= -0.0773); (p= 0.000; r (rho)= -0.582); (p= 0.000; r (rho)= -0.352) respectivamente. La correlación de las dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludables (EVS), definió a los “Hábitos Alimenticios” con una correlación negativa con el IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral, (p= 0.000; r (rho)= -0.671); (p= 0.000; r (rho)= -0.458); (p= 0.002; r (rho)= -0.3) respectivamente. La aplicación del instrumento EVS permitió diagnosticar que el 72.6% de los profesionales de la salud tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24.5% tiene un Estilo de Vida “Saludable” y un 2.8% “Muy saludable”. Los resultados antropométricos indican según IMC, que el 68% de los profesionales de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia de cintura el 70.7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está en un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman 88.7%. Conclusiones: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional (valorado por IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCNutrición8d36aca4-c4c2-4f6b-b80e-96a58a9bc619600Estado nutricional84f11d6f-b5b2-4c2e-9b30-cc95252fce2d600Profesional de la salud7e4ff6ab-0d2b-4bd6-a602-8207b851c3cb600Estilo de vidae16bbd66-6229-4afc-9bc5-a6638adccf76600Saluda981bf10-0190-4ea0-9667-e4bc94f0718e600Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Gestión y Docencia en Alimentación y NutriciónIntroducción: En la actualidad, las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Es más fácil y menos costoso ayudar a que una persona se mantenga saludable, que a curarla de una enfermedad. Cualquier profesional de la salud debe y puede intervenir, intentando aumentar la concientización de la persona hacia estilos de vida saludables y motivándola para el cambio. Pero qué sucede cuando son los mismos profesionales de la salud quienes presentan estilos de vida inadecuados, y es frecuente encontrar profesionales de la salud fumadores, bebedores, sedentarios, obesos, etc. Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar hábitos de vida saludables que ellos mismos no ponen en práctica. Objetivos: Analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional en profesionales de la salud de un hospital del MINSA, Lima - 2014. Diseño: Estudio observacional, analítico, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Resultados: Los resultados de este estudio corresponden a 106 profesionales de la salud evaluados en un hospital del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014, de los cuales 79 son mujeres y 27 son varones, y la edad promedio es de 45.5 años. Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado por los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura y grasa visceral (p= 0.000; r (rho)= -0.0773); (p= 0.000; r (rho)= -0.582); (p= 0.000; r (rho)= -0.352) respectivamente. La correlación de las dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludables (EVS), definió a los “Hábitos Alimenticios” con una correlación negativa con el IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral, (p= 0.000; r (rho)= -0.671); (p= 0.000; r (rho)= -0.458); (p= 0.002; r (rho)= -0.3) respectivamente. La aplicación del instrumento EVS permitió diagnosticar que el 72.6% de los profesionales de la salud tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24.5% tiene un Estilo de Vida “Saludable” y un 2.8% “Muy saludable”. Los resultados antropométricos indican según IMC, que el 68% de los profesionales de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia de cintura el 70.7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está en un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman 88.7%. Conclusiones: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional (valorado por IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2085-08-13TesisdeMaestría_LitaPalomares.docxTesisdeMaestría_LitaPalomares.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document204559https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/1/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docxbd74f2e4b8eba39d4f2f6eb9aa2b916aMD51trueTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdfTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdfapplication/pdf436763https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf299e3b4e4c228a03b84759c7b2672805MD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTesisdeMaestría_LitaPalomares.docx.txtTesisdeMaestría_LitaPalomares.docx.txtExtracted texttext/plain88059https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/4/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docx.txt775b60e52a15b982f87057cbc7059fe7MD54falseTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf.txtTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf.txtExtracted Texttext/plain88792https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/5/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf.txt2343e4212471d0d81ee35aaa64c2569eMD55falseTHUMBNAIL2085-08-13TesisdeMaestría_LitaPalomares.docx.jpgTesisdeMaestría_LitaPalomares.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36448https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/7/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.docx.jpg16f1544a11f6a072147c90a5a792a18bMD57falseTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf.jpgTesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37538https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566985/8/TesisdeMaestr%c3%ada_LitaPalomares.pdf.jpg1a2928ded72435e76f72577e1ee9f4c6MD58falseCONVERTED2_155387210757/566985oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5669852024-09-26 13:28:09.038Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).