Propuesta de un modelo de éxito de gestión ambiental para que las medianas empresas del sector plásticos de Lima Metropolitana alcancen la sostenibilidad y competitividad basado en la consolidación de sus buenas prácticas y en el modelo de la ISO 14001

Descripción del Articulo

Si bien en el Perú se han hecho esfuerzos para poder desarrollar el sector empresarial, estos no han tenido el efecto deseado como se puede observar en la reducción del crecimiento del PBI en los últimos años. Es por este motivo que existe la necesidad de ir más allá de las políticas y los cambios e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sarmiento Rivera, Atilio Alfredo, Masias Teves, Aurelio Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Pequeñas y medianas empresas
Desarrollo sostenible
Normas técnicas
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Si bien en el Perú se han hecho esfuerzos para poder desarrollar el sector empresarial, estos no han tenido el efecto deseado como se puede observar en la reducción del crecimiento del PBI en los últimos años. Es por este motivo que existe la necesidad de ir más allá de las políticas y los cambios en la legislación nacional para poder generar un cambio que permita a las empresas crecer y desarrollarse y que esto repercuta en un crecimiento sostenido del PBI. Este proyecto tiene como objetivo proponer un modelo para las medianas empresas (categoría reducida pero más desarrollada que las MYPES) del sector plástico (sector con potencial de crecimiento) de gestión ambiental a través de la gestión por procesos. Este modelo se basa en el sistema de gestión ambiental de la norma ISO 14001, así como de la información recopilada a un grupo de medianas empresas a través de encuestas. Asimismo, se ha revisado la literatura existente para poder definir algunos conceptos que serán usados en el transcurso de la tesis. Se descubrió que en las empresas, pese a que poseen conocimiento sobre la normativa ambiental vigente en el país, el desarrollo de una gestión preventiva en la generación de residuos aún está en sus inicios. Problemas como la informalidad, falta de fiscalización por parte del Estado y carencia de procesos amigables con el medio ambiente en las empresas son la causa fundamental de que no exista una gestión ambiental preventiva en la industria del plástico peruano y se prefiera una gestión ambiental correctiva, a través de técnicas de reciclaje o reutilización post-producción. Como complemento a esta situación, se identificaron que algunas empresas emiten sus desechos directamente por medio del relleno sanitario o del desagüe, aumentando los niveles de contaminación en la sociedad limeña. Como consecuencia, las medianas empresas del sector plástico están potencialmente afectas al pago de multas por contaminar el medio ambiente. La presente solución implica reorientar procesos asociados al reciclaje posproducción por procesos innovadores que prevengan la generación de residuos. Dichos procesos se basarán en herramientas tales como el Análisis de Ciclo de Vida, Ecodiseño y 3R’s a fin de contribuir con la competitividad y sostenibilidad de las empresas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).