Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés

Descripción del Articulo

El plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Plasencia, Erica Paola, Lazo López, Yanina Rosa, Robles Vivanco, Ixcel Kersti
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/316168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/316168
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Creación de empresas
Planificación de la empresa
Estrategias de marketing
Planificación del marketing
Evaluación económica
Prendas de vestir para niños
Bebés
Tesis
id UUPC_a5643fae47903a780b21a66586169559
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/316168
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
title Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
spellingShingle Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
Carranza Plasencia, Erica Paola
Creación de empresas
Planificación de la empresa
Estrategias de marketing
Planificación del marketing
Evaluación económica
Prendas de vestir para niños
Bebés
Tesis
title_short Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
title_full Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
title_fullStr Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
title_full_unstemmed Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
title_sort Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés
author Carranza Plasencia, Erica Paola
author_facet Carranza Plasencia, Erica Paola
Lazo López, Yanina Rosa
Robles Vivanco, Ixcel Kersti
author_role author
author2 Lazo López, Yanina Rosa
Robles Vivanco, Ixcel Kersti
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carranza Plasencia, Erica Paola
Lazo López, Yanina Rosa
Robles Vivanco, Ixcel Kersti
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Creación de empresas
Planificación de la empresa
Estrategias de marketing
Planificación del marketing
Evaluación económica
Prendas de vestir para niños
Bebés
Tesis
topic Creación de empresas
Planificación de la empresa
Estrategias de marketing
Planificación del marketing
Evaluación económica
Prendas de vestir para niños
Bebés
Tesis
description El plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio, así como la misión y visión que queremos alcanzar como empresa que ingresa a competir en este rubro de negocios en el Perú. En el capítulo dos se describen definiciones que se deben manejar para incursionar en este negocio, así por ejemplo describimos definiciones sobre algodón orgánico, certificaciones del algodón orgánico, outsourcing y el tema de responsabilidad social que estará muy presente a lo largo del desarrollo de este plan de negocio. En el capítulo tres abordamos el análisis externo, que junto con el capítulo cuatro permitirán identificar las oportunidades y amenazas que debemos considerar en la implementación del proyecto. En el capítulo cinco de este plan de negocio se aborda el análisis interno de la futura empresa, este análisis permite identificar las actividades primarias y de soporte de la organización que luego serán plasmadas en la cadena de valor en base a la forma de operar que se está planificando; luego, este análisis sirvió para crear la estructura organizacional en base a procesos; se decidió plantearla bajo este nuevo enfoque porque se considera que toda organización que requiera de trabajo en equipo, orientación al cliente y requiera generar valor para la propia organización y sus clientes debe trabajar bajo este enfoque horizontal, esto también permitirá a la empresa medir sus resultados en base a indicadores y proponer mejoras continuas en aras de su progreso. Finalmente, este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa podría presentar bajo la estructura que se plantea crearla. Luego del análisis interno y externo se pasa a identificar de manera clara el mercado, por ello, el capítulo seis muestra la segmentación del mercado, el tamaño, así como las variables que permiten identificar hábitos y frecuencias de compra; incluso se realizó un análisis comparativo del mercado identificando variables de los competidores potenciales y los sustitutos, lo que permitió identificar oportunidades de mercado, así como ventajas competitivas del producto. En el capítulo siete se desarrolla el plan de marketing a través de la metodología del marketing mix, la misma que muestra claramente cómo este sector debe ser tratado para causar en el cliente el impacto necesario para concretar ventas y fidelizar la marca; así también se identificó la mejor ubicación para colocar la primera tienda que servirá para el inicio de las operaciones y que será el núcleo de las ventas. En el capítulo ocho se muestra el flujo de las operaciones que tendrá la empresa una vez creada y en base a la estructura organizacional y los procesos que se consideren en el planteamiento. Finalmente en el capítulo nueve se mostró el análisis financiero de la empresa, mostrando la inversión inicial, el manejo de los costos y gastos operativos; así como los flujos de caja proyectados que se toman en cuenta, que luego permitirá ver el manejo de la inversión, el tiempo de recuperación y finalmente demostrar que es factible y viable.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-04-26T15:18:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-04-26T15:18:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/316168
url http://hdl.handle.net/10757/316168
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/5/carranza_pe-rest_Resumen.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/1/carranza_pe-rest.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/3/carranza_pe-rest.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/6/carranza_pe-rest_Resumen.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/4/carranza_pe-rest.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/7/carranza_pe-rest_Resumen.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 29718d4b2939d27bad7dffe2a87b902a
c076f8de5ca2649a48b920d51467ceae
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
8650e87961b7f15f25886d2f109c5e74
22d0b9f5656f1e847a30763b7cb5eeb9
3edea97cc70dac5aba95dc6c789449a0
9f9a196dee31ad73017ee8ff78fb308b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065277639327744
spelling 879e893f8449a4915bb976d1bb68f2425004108d5b4ed57aa706db6110ad33d78cf500b1ec00c650ac651d79e7f8cd309f284c500Carranza Plasencia, Erica PaolaLazo López, Yanina RosaRobles Vivanco, Ixcel Kersti2014-04-26T15:18:56Z2014-04-26T15:18:56Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/316168El plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio, así como la misión y visión que queremos alcanzar como empresa que ingresa a competir en este rubro de negocios en el Perú. En el capítulo dos se describen definiciones que se deben manejar para incursionar en este negocio, así por ejemplo describimos definiciones sobre algodón orgánico, certificaciones del algodón orgánico, outsourcing y el tema de responsabilidad social que estará muy presente a lo largo del desarrollo de este plan de negocio. En el capítulo tres abordamos el análisis externo, que junto con el capítulo cuatro permitirán identificar las oportunidades y amenazas que debemos considerar en la implementación del proyecto. En el capítulo cinco de este plan de negocio se aborda el análisis interno de la futura empresa, este análisis permite identificar las actividades primarias y de soporte de la organización que luego serán plasmadas en la cadena de valor en base a la forma de operar que se está planificando; luego, este análisis sirvió para crear la estructura organizacional en base a procesos; se decidió plantearla bajo este nuevo enfoque porque se considera que toda organización que requiera de trabajo en equipo, orientación al cliente y requiera generar valor para la propia organización y sus clientes debe trabajar bajo este enfoque horizontal, esto también permitirá a la empresa medir sus resultados en base a indicadores y proponer mejoras continuas en aras de su progreso. Finalmente, este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa podría presentar bajo la estructura que se plantea crearla. Luego del análisis interno y externo se pasa a identificar de manera clara el mercado, por ello, el capítulo seis muestra la segmentación del mercado, el tamaño, así como las variables que permiten identificar hábitos y frecuencias de compra; incluso se realizó un análisis comparativo del mercado identificando variables de los competidores potenciales y los sustitutos, lo que permitió identificar oportunidades de mercado, así como ventajas competitivas del producto. En el capítulo siete se desarrolla el plan de marketing a través de la metodología del marketing mix, la misma que muestra claramente cómo este sector debe ser tratado para causar en el cliente el impacto necesario para concretar ventas y fidelizar la marca; así también se identificó la mejor ubicación para colocar la primera tienda que servirá para el inicio de las operaciones y que será el núcleo de las ventas. En el capítulo ocho se muestra el flujo de las operaciones que tendrá la empresa una vez creada y en base a la estructura organizacional y los procesos que se consideren en el planteamiento. Finalmente en el capítulo nueve se mostró el análisis financiero de la empresa, mostrando la inversión inicial, el manejo de los costos y gastos operativos; así como los flujos de caja proyectados que se toman en cuenta, que luego permitirá ver el manejo de la inversión, el tiempo de recuperación y finalmente demostrar que es factible y viable.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCreación de empresasPlanificación de la empresaEstrategias de marketingPlanificación del marketingEvaluación económicaPrendas de vestir para niñosBebésTesisPlan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebésinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Administración de Empresas2019-01-01T00:00:00ZEl plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio, así como la misión y visión que queremos alcanzar como empresa que ingresa a competir en este rubro de negocios en el Perú. En el capítulo dos se describen definiciones que se deben manejar para incursionar en este negocio, así por ejemplo describimos definiciones sobre algodón orgánico, certificaciones del algodón orgánico, outsourcing y el tema de responsabilidad social que estará muy presente a lo largo del desarrollo de este plan de negocio. En el capítulo tres abordamos el análisis externo, que junto con el capítulo cuatro permitirán identificar las oportunidades y amenazas que debemos considerar en la implementación del proyecto. En el capítulo cinco de este plan de negocio se aborda el análisis interno de la futura empresa, este análisis permite identificar las actividades primarias y de soporte de la organización que luego serán plasmadas en la cadena de valor en base a la forma de operar que se está planificando; luego, este análisis sirvió para crear la estructura organizacional en base a procesos; se decidió plantearla bajo este nuevo enfoque porque se considera que toda organización que requiera de trabajo en equipo, orientación al cliente y requiera generar valor para la propia organización y sus clientes debe trabajar bajo este enfoque horizontal, esto también permitirá a la empresa medir sus resultados en base a indicadores y proponer mejoras continuas en aras de su progreso. Finalmente, este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa podría presentar bajo la estructura que se plantea crearla. Luego del análisis interno y externo se pasa a identificar de manera clara el mercado, por ello, el capítulo seis muestra la segmentación del mercado, el tamaño, así como las variables que permiten identificar hábitos y frecuencias de compra; incluso se realizó un análisis comparativo del mercado identificando variables de los competidores potenciales y los sustitutos, lo que permitió identificar oportunidades de mercado, así como ventajas competitivas del producto. En el capítulo siete se desarrolla el plan de marketing a través de la metodología del marketing mix, la misma que muestra claramente cómo este sector debe ser tratado para causar en el cliente el impacto necesario para concretar ventas y fidelizar la marca; así también se identificó la mejor ubicación para colocar la primera tienda que servirá para el inicio de las operaciones y que será el núcleo de las ventas. En el capítulo ocho se muestra el flujo de las operaciones que tendrá la empresa una vez creada y en base a la estructura organizacional y los procesos que se consideren en el planteamiento. Finalmente en el capítulo nueve se mostró el análisis financiero de la empresa, mostrando la inversión inicial, el manejo de los costos y gastos operativos; así como los flujos de caja proyectados que se toman en cuenta, que luego permitirá ver el manejo de la inversión, el tiempo de recuperación y finalmente demostrar que es factible y viable.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALcarranza_pe-rest_Resumen.pdfcarranza_pe-rest_Resumen.pdfapplication/pdf328925https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/5/carranza_pe-rest_Resumen.pdf29718d4b2939d27bad7dffe2a87b902aMD55truecarranza_pe-rest.pdfcarranza_pe-rest.pdfapplication/pdf3594720https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/1/carranza_pe-rest.pdfc076f8de5ca2649a48b920d51467ceaeMD51falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/2/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD52falseTEXTcarranza_pe-rest.pdf.txtcarranza_pe-rest.pdf.txtExtracted Texttext/plain219443https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/3/carranza_pe-rest.pdf.txt8650e87961b7f15f25886d2f109c5e74MD53falsecarranza_pe-rest_Resumen.pdf.txtcarranza_pe-rest_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain34046https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/6/carranza_pe-rest_Resumen.pdf.txt22d0b9f5656f1e847a30763b7cb5eeb9MD56falseTHUMBNAILcarranza_pe-rest.pdf.jpgcarranza_pe-rest.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32207https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/4/carranza_pe-rest.pdf.jpg3edea97cc70dac5aba95dc6c789449a0MD54falsecarranza_pe-rest_Resumen.pdf.jpgcarranza_pe-rest_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33297https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316168/7/carranza_pe-rest_Resumen.pdf.jpg9f9a196dee31ad73017ee8ff78fb308bMD57false10757/316168oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3161682024-10-10 02:43:04.311Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).