Tutela Reforzada Frente al Cese Arbitrario por Motivos de Discapacidad

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla un análisis integral del Pleno. Sentencia 206/2024 EXP. N.° 01106-2022-PA/TC, centrado en la vulneración del derecho al trabajo de una persona con discapacidad auditiva bajo el régimen laboral CAS. A partir del estudio interprocesal del caso y del marco normativo aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Gil, Karla Virginia, Cajahuanca Atencio, Brayan Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686220
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad
Protección reforzada
Ajustes razonables, permanencia en el empleo, reposición laboral, remuneraciones devengadas, no discriminación, inversión de carga probatoria
disability, enhanced protection, reasonable accommodation, job retention, job reinstatement, earned wages, non-discrimination, reversal of the burden of proof.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrolla un análisis integral del Pleno. Sentencia 206/2024 EXP. N.° 01106-2022-PA/TC, centrado en la vulneración del derecho al trabajo de una persona con discapacidad auditiva bajo el régimen laboral CAS. A partir del estudio interprocesal del caso y del marco normativo aplicable, se identifica que la no renovación de contrato, sin justificación objetiva ni legítima, configuró una forma de discriminación indirecta que afectó principios fundamentales como la igualdad, la dignidad humana y la estabilidad laboral. Desde una postura favorable al fallo, el trabajo profundiza en la necesidad de una protección reforzada del derecho laboral en contextos de discapacidad, así como en la obligación estatal de implementar ajustes razonables, permitir la participación efectiva mediante intérpretes, y aplicar la inversión de la carga probatoria como mecanismo de equidad procesal. Asimismo, se analiza la reparación ordenada por el Tribunal, que incluyó la reposición del trabajador y el pago de las remuneraciones dejadas de percibir, como una expresión concreta del principio de restitución integral. Finalmente, el trabajo plantea que el acceso y permanencia en el empleo deben entenderse como parte esencial del derecho al trabajo digno, y que esta sentencia constituye un precedente vinculante para fortalecer políticas laborales inclusivas en el sector público
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).