Análisis de la Restauración Audiovisual sobre el Documental “Ecología y Medio Ambiente en los Andes”
Descripción del Articulo
El proyecto de Restauración Harawi es un trabajo impulsado por los estímulos económicos del Estado Peruano, el cual consiste en la renovación de archivos fotográficos realizados por el autor César Vivanco entre los periodos ochentas y noventas del siglo pasado; cineasta y antropólogo visual de la ci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669829 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669829 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Restauración audiovisual Cine documental Antropología visual Ecología andina Cosmovisión andina Fotografía Naturaleza Paisaje Diaporamas Audiovisual Restoration Documentary Film Visual anthropology Andean ecology Andean cosmovision Photography Nature Landscape Slideshows https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El proyecto de Restauración Harawi es un trabajo impulsado por los estímulos económicos del Estado Peruano, el cual consiste en la renovación de archivos fotográficos realizados por el autor César Vivanco entre los periodos ochentas y noventas del siglo pasado; cineasta y antropólogo visual de la ciudad del Cusco, quien además dirige la Asociación Cultural Harawi, en donde se reserva gran parte material de sus investigaciones y propuestas visuales sobre estudios andinos. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional buscará abordar parte esencial de los procesos vitales para tal desafío de restauración, en el cual el alumno Diego Vargas Acuña realizó parte de la competencia laboral en el área de edición junto a otras colaboraciones y servicios para el proyecto. En primer lugar, se revisará el contexto general del mencionado Archivo Harawi, relacionando la importancia de los archivos a los propósitos generales del proyecto de restauración, y que se trataría en este caso, del documental llamado “Ecología y Medio ambiente en los Andes”. En segundo lugar, se analizarán tres variables puntuales, las cuales son las Narrativas Audiovisuales, los Lenguajes Audiovisuales y las herramientas o Tecnologías Audiovisuales; todo ello en cuestión del progreso y testimonio de los datos que se fueron repasando y recolectando progresivamente para el proyecto; brindando ejemplos y conceptos para su comprensión. En tercer lugar, se realizará una conclusión general para repasar la intención final de la investigación, nuestro aporte a la comunidad académica, y una reflexión final sobre los proyectos de preservación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).