Crítica a la sentencia del Tribunal Constitucional por discriminación de género en el Caso Ugarteche
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, analizaremos una sentencia del Tribunal Constitucional que resolvió declarar improcedente una demanda de amparo, a través de un recurso de agravio constitucional, la cual versa sobre el rechazo de la inscripción de un matrimonio de personas del mismo sexo en el RENIEC, en bas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670165 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670165 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Matrimonio igualitario Derecho a la no discriminación Trato igualitario Protección de minorías Equality marriage Right to non-discrimination Equal treatment Protection of minorities https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | En el presente trabajo, analizaremos una sentencia del Tribunal Constitucional que resolvió declarar improcedente una demanda de amparo, a través de un recurso de agravio constitucional, la cual versa sobre el rechazo de la inscripción de un matrimonio de personas del mismo sexo en el RENIEC, en base a que solo está permitida la unión matrimonial entre hombre y mujer, según lo establecido en al artículo 234 del Código Civil. En ese contexto, en primera instancia se declaró fundada la demanda y en segunda instancia se resolvió declarar la nulidad de todo lo actuado. En tal sentido, se tiene como tema de investigación la referida sentencia del Tribunal Constitucional, en la cual se expusieron fundamentos principalmente de forma, evidenciándose la vulneración al artículo 2.2 de la Constitución Política del Perú, que establece la no discriminación y el trato igualitario.Por ello, se recurrió a la doctrina, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, considerando el marco constitucional y legal (Código Civil). Finalmente, podemos concluir que la sentencia del TC desarrolla fundamentos teóricos basado en la normativa vigente; sin embargo, consideramos que esa posición estática en la interpretación niega la oportunidad a parejas homosexuales del reconocimiento de su vida en pareja frente a otras que sí pueden hacerlo libremente; por ello, el Tribunal Constitucional debe tener mayor reparo en sus pronunciamientos cuando a través de ellos limita o restringe derechos a un sector minoritario pero igual de importante en la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).