Impacto de la economía sumergida en el crecimiento económico de América Latina

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación analiza el impacto de la economía sumergida en el crecimiento económico de América Latina entre 1991 y 2016. Utilizando datos panel y el método generalizado de momentos (GMM), se busca abordar la endogeneidad y ofrecer un análisis robusto de esta relación. La economía s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taquiri Salinas, Yamille Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía sumergida
Crecimiento económico
América Latina
Informalidad
Shadow economy
Economic growth
Latin America
Informality
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación analiza el impacto de la economía sumergida en el crecimiento económico de América Latina entre 1991 y 2016. Utilizando datos panel y el método generalizado de momentos (GMM), se busca abordar la endogeneidad y ofrecer un análisis robusto de esta relación. La economía sumergida, que incluye actividades económicas no registradas oficialmente, representa un promedio del 40% del PIB en la región, afectando negativamente la recaudación fiscal, la inversión y la competitividad. Sin embargo, en ciertos contextos, se argumenta que puede generar efectos positivos como la absorción de empleo y la estabilización económica. Los resultados del estudio aportarán información clave para diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico sostenible en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).