Construcción discursiva y denominación del Conflicto Armado Interno peruano (1980-2000) luego de la publicación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003): Análisis del discurso periodístico de los diarios El Comercio y La República

Descripción del Articulo

Esta tesis propone desarrollar un análisis de la forma cómo los diarios El Comercio y La República han denominado al Conflicto Armado Interno peruano en dos casos específicos. Es importante precisar, en primer lugar, que la elección de ambos diarios para el futuro análisis, se llevó a cabo debido a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Quiroz, Jhoendel David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626346
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discurso periodístico
Conflicto Armado Interno
Terrorismo
Violencia armada
Journalistic speech
Internal Armed Conflict
Terrorism
Armed violence
Descripción
Sumario:Esta tesis propone desarrollar un análisis de la forma cómo los diarios El Comercio y La República han denominado al Conflicto Armado Interno peruano en dos casos específicos. Es importante precisar, en primer lugar, que la elección de ambos diarios para el futuro análisis, se llevó a cabo debido a que tanto El Comercio como La República han sido diarios peruanos que aún mantienen circulación nacional y han seguido existiendo más allá del desarrollo del proceso de violencia. Esta particularidad no se ha visto en otros diarios, dado que algunos desaparecieron durante o antes del conflicto y, también, otros fueron creados después del conflicto. El primer caso a revisar es la entrega y publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el año 2003. El segundo caso es el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR y la creación, por consiguiente, del monumento del “Ojo que Llora” en el año 2005. Estos dos casos presentan una vinculación con la necesidad de conocer la verdad y elaborar un acercamiento con la reconciliación y la memoria de una sociedad posconflicto como la peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).