Barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de 20 a 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios. Un caso de estudio basado en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A.

Descripción del Articulo

La presente investigación realiza un análisis sobre las barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de entre 20 y 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios, basados en un caso de estudio en tres empresas del Grupo Romero: Corpo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrientos Valdivieso, Jimmy Steven, Rojas Valderrama, Liz Palmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Techo de cristal
Igualdad de género
Gender mainstreaming
Brecha de género
Barreras profesionales
Glass roof
Gender equality
Gender gap
Professional barriers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación realiza un análisis sobre las barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de entre 20 y 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios, basados en un caso de estudio en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A. Asimismo, se cuenta con la posición de expertos en temas sobre la igualdad de género y la participación del Estado. Los tres factores mencionados, las tres empresas de estudio, la posición de los expertos y el Estado, fueron analizados y comparados para evaluar si existen similitudes o diferencias para identificar las barreras que la mujer tiene que afrontar para desarrollarse profesionalmente. En el primer capítulo se define el tema, el problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos y se describe la situación problemática inicial de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico y la relevancia del estudio sobre el impacto económico y social que se obtendría en una sociedad donde la brecha de género no existiera. En el tercer capítulo se define la metodología que se utilizó para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo se menciona los hallazgos encontrados en el proceso de la investigación. Por último, se presentan las conclusiones que responde al objetivo general y los objetivos específicos realizados, así como las recomendaciones que se hacen para reducir la brecha de género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).