Optimización para el transporte de contenedores reefer de un Operador Logístico en Perú.

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la problemática relacionada con la escasez de unidades de transporte refrigerado (Reefer) durante las temporadas de alta demanda de exportación en productos perecibles como palta, uva, arándano y cítricos. Esta situación genera sobrecostos operativos, retrasos logísticos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Bravo, Rodrigo Jesus, Gonzales Landecho, Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686251
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística internacional
Transporte refrigerado
Machine learning
Exportación perecible
Planificación predictiva
International logistics
Refrigerated transport
Perishable exports
Predictive planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la problemática relacionada con la escasez de unidades de transporte refrigerado (Reefer) durante las temporadas de alta demanda de exportación en productos perecibles como palta, uva, arándano y cítricos. Esta situación genera sobrecostos operativos, retrasos logísticos y riesgos de pérdida comercial para los exportadores. El estudio se desarrolla en el contexto de un operador logístico nacional que enfrenta limitaciones estructurales y de planificación ante el incremento estacional de la demanda. Se plantearon tres alternativas tecnológicas para resolver la problemática: 1) implementación de un modelo de análisis predictivo de demanda, 2) incorporación de algoritmos de Machine Learning como complemento al sistema actual, y 3) migración al sistema IBM SCIS con OTM con inteligencia artificial integrada. A través de entrevistas, matriz de selección, cronograma de implementación y análisis financiero, se evaluaron los beneficios, riesgos e implicancias de cada alternativa. La alternativa elegida fue la incorporación de Machine Learning, por su rápida aplicabilidad, bajo costo inicial y potencial para optimizar recursos logísticos anticipadamente. Se concluye que esta solución no solo responde a la problemática operativa, sino que ofrece una ventaja competitiva al permitir negociaciones estratégicas, mayor previsibilidad y mejor desempeño en indicadores OTIF (On Time, In Full) durante las campañas de exportación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).