Diseño de una metodología de gestión logística para incrementar el nivel de entrega perfecta de pedidos a través de herramientas de Lean Logistics en una empresa de pinturas
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación aborda los principales problemas que suceden dentro de la cadena de suministro, específicamente en el área de almacén y despacho de los bienes terminados de la empresa. En este contexto, la problemática central surge por el bajo nivel de entregada perfecta de pe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675542 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean logistics Entrega de pedidos Cadena de suministro Indicadores Estandarización Order delivery Supply chain Indicators Standardization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación aborda los principales problemas que suceden dentro de la cadena de suministro, específicamente en el área de almacén y despacho de los bienes terminados de la empresa. En este contexto, la problemática central surge por el bajo nivel de entregada perfecta de pedidos (EPP) dentro de una industria manufacturera de pinturas. Por tal razón, se ha empleado a diseñar una metodología de gestión logística que permita mejorar los niveles de entrega de manera más optimizable. De acuerdo a la literatura, existen diferentes formas de utilizar herramientas de solución para contrarrestar problemas dentro de la cadena de suministro. La mayoría de las herramientas se agrupan en la metodología de Lean Logistics como enfoque de solución con bajo costo y resultados eficientes a corto plazo. Por lo que, nos da como punta de partida diseñar la metodología en base a estas herramientas que nos proporciona la literatura. Una manera de cuantificar el problema central es mediante los indicadores, que de acuerdo a los investigado, hemos obtenido las variables de las entregas perfecta de pedidos (EPP). Las cuáles son: Pedidos entregados a tiempo, pedidos correctos, pedidos sin daños y documentación correcta de registro. Durante el 2022 se contabilizaron 9210 reclamos de los 29443 pedidos (33% de reclamos respecto al total de pedidos). De acuerdo a las variables mencionadas anteriormente, la situación inicial de la empresa consolidad un 70.68% de EPP en el 2022, que mediante la recolección de datos y el análisis kaizen, se obtiene que los reclamos más frecuentes son: demora de entrega, pedidos incompletos, empaque en mal estado y pedidos incorrectos. La Metodología Lean Logistics permite implementar diversas técnicas de gestión que promueven la optimización de los procesos, que diversos autores toman como base para mejorar la administración de la cadena de suministro. Estas técnicas son: Análisis Kaizen, PDCA, Análisis Kanban, 5´S, Bizaggi, VSM, Gestión Visual, indicadores de control y técnicas de gestión de toma de decisiones. Para la propuesta de desarrollo, se realizaron 2 fases: Situación Inicial y Situación Final. El análisis de la situación inicial nos brinda como resultados que las principales causas de un bajo EPP son los trabajos realizados de manera manual, inducción y capacitación sobre actualización de datos y las entradas y salidas de los productos que se registran en el almacén. Luego de aplicar la metodología con las técnicas propuestas, han permitido eliminar actividades que no generar valor, eliminar tiempos muertos, personal más capacitado, estandarización de los procesos, entre otras acciones correctivas. La situación final da como resultados esperados un 80.94% de EPP, un incremento de 10% respecto a la situación inicial, mejorando así los niveles de satisfacción al cliente y la productividad de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).