Centro de investigación en ecosistemas acuáticos de la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

El centro de investigación en Ecosistemas Acuáticos de la Amazonía Peruana surge a partir de la problemática de deterioro de ecosistemas acuáticos en la selva y el déficit de centros de investigación, con buena capacidad de habitabilidad y funcionalidad, que difunden y contribuyen con el cuidado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Castillo López, Mario Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Investigación
Ecosistema acuático
Amazonia
Sustainability
Research
Aquatic ecosystem
Amazon
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El centro de investigación en Ecosistemas Acuáticos de la Amazonía Peruana surge a partir de la problemática de deterioro de ecosistemas acuáticos en la selva y el déficit de centros de investigación, con buena capacidad de habitabilidad y funcionalidad, que difunden y contribuyen con el cuidado de dichos ecosistemas en el Perú. Este proyecto de investigación se enfoca en un diseño sostenible como parte de su énfasis, debido a que PESEM en el sector ambiental posee entre sus 5 objetivos estratégicos para el desarrollo del país, el uso del diseño sostenible en el “Instituto de Investigación de Amazonía Peruana” (IIAP), además de llegar a la conclusión que la mayoría de proyectos referenciales poseen este mismo énfasis de arquitectura sostenible. El centro de investigación se ubicará en el departamento de Loreto de clima tropical, ya que en este departamento se encuentra la sede principal del IIAP y la mayoría de actividades de los proyectos de inversión se desarrollan en esa zona. Los criterios de diseño del centro de investigación tienen como principio, un énfasis de sostenibilidad y algunas tendencias características de los 15 proyectos referenciales analizados, dando como resultado, un edificio construido a base de tecnología de madera y bambú, elevado sobre el terreno con una cimentación corrida de concreto debido a posibles inundaciones, con techos en pendiente y aleros para la protección de lluvias y de rayos solares, y ambientes orientados hacia el norte y sur, para un buen asoleamiento y ventilación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).