Tipo de universidad y factores asociados al desarrollo de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de Medicina Humana en Lima, Perú en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el año 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión y la ansiedad son trastornos frecuentes en estudiantes de medicina. La pandemia y las brechas entre sistemas educativos públicos y privados han agravado esta problemática. Objetivo: Determinar el tipo de universidad y factores asociados a la presencia de síntomas de depres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Huaman, Lady, Bautista Moyano, Nicolle Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684197
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684197
http://hdl.handle.net/10757/684197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Estrés
Estudiantes de medicina
Perú
Depression
Anxiety
Stress
Medical students
Peru
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión y la ansiedad son trastornos frecuentes en estudiantes de medicina. La pandemia y las brechas entre sistemas educativos públicos y privados han agravado esta problemática. Objetivo: Determinar el tipo de universidad y factores asociados a la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de Medicina Humana de universidades públicas y privadas de Lima, en el contexto de la pandemia por COVID-19, del año 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Se incluyeron a 370 universitarios de medicina de Lima del año 2022 quienes completaron el cuestionario DASS-21. Resultados: El 75.95%, 70.81% y 50% presentaron síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés, respectivamente La depresión predominó en universidades privadas (81.82%) frente a públicas (69.19%), la ansiedad predominó en públicas (74.42%) frente a privadas (67.68%), y el estrés fue mayor en privadas (54.55%) respecto a públicas (44.77%). Ser de universidad privada, ser mujer, no tener apoyo familiar y consumir tabaco aumentan la probabilidad de sintomatología depresiva, mientras que mayor edad, consumir alcohol y mayor actividad física la redujeron. En el caso de la ansiedad, ser mujer y la falta de apoyo familiar incrementan su probabilidad, pero ser de universidad privada y mayor actividad física la disminuyeron. Respecto al estrés, la falta de apoyo familiar y el consumo de alcohol se asociaron con una mayor probabilidad, mientras que mayor edad la disminuyó. Conclusión: Ser de universidad privada se asoció con una mayor probabilidad de sintomatología depresiva, pero con una menor probabilidad de síntomas de ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).