Detección molecular y características clínicas de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en el sureste de la cuenca amazónica peruana
Descripción del Articulo
Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625103 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625103 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones por Bartonella Infecciones por Rickettsiaceae Leptospira Fiebre Medicina Madre de Dios (Perú : Dpto.) |
Sumario: | Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la leptospirosis, así como de otros agentes etiológicos bacterianos emergentes, como la bartonelosis y la rickettsiosis, cuya prevalencia generalmente no se reporta. Objetivo: Identificar molecularmente la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en muestras de suero de pacientes con síndrome febril de Madre de Dios, Perú. Metodología: Se analizaron 139 muestras de suero de pacientes con síndrome febril mediante RT-PCR para detectar la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. Resultados: Bartonella bacilliformis fue la bacteria más prevalente identificada en el 21,6% (30/139) de las muestras, seguida de Leptospira spp. en 11.5% (16/139) y Rickettsia spp. en el 6,5% (9/139). Los síntomas más frecuentes asociados con fiebre fueron cefaleas, mialgias y artralgias. Conclusiones: En este estudio B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) y Rickettsia spp. (6.5%) fueron las bacterias más frecuentes. Superior al 29.5% de muestras con etiología viral de Chikungunya y Oropouche, como los más frecuentes, obtenidos en un estudio previo. Este estudio confirma que la falta de especificidad de los signos y síntomas no solo se asocia con infecciones arbovirales, sino también con la presentación clínica de infecciones bacterianas endémicas. Es crucial implementar herramientas de diagnóstico más sensibles y específicas en los programas nacionales de vigilancia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).