Promotora de proyectos mineros

Descripción del Articulo

El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Angeles, Jorge Humberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315403
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/315403
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Minería
Inversión
Proyectos de desarrollo
Creación de empresas
Investigación de mercados
Análisis financiero
Tesis
id UUPC_92080991798249c40bc2ff2795e59f8a
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315403
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Promotora de proyectos mineros
title Promotora de proyectos mineros
spellingShingle Promotora de proyectos mineros
Paredes Angeles, Jorge Humberto
Minería
Inversión
Proyectos de desarrollo
Creación de empresas
Investigación de mercados
Análisis financiero
Tesis
title_short Promotora de proyectos mineros
title_full Promotora de proyectos mineros
title_fullStr Promotora de proyectos mineros
title_full_unstemmed Promotora de proyectos mineros
title_sort Promotora de proyectos mineros
author Paredes Angeles, Jorge Humberto
author_facet Paredes Angeles, Jorge Humberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Angeles, Jorge Humberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minería
Inversión
Proyectos de desarrollo
Creación de empresas
Investigación de mercados
Análisis financiero
Tesis
topic Minería
Inversión
Proyectos de desarrollo
Creación de empresas
Investigación de mercados
Análisis financiero
Tesis
description El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-04-05T16:34:50Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-04-05T16:34:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/315403
url http://hdl.handle.net/10757/315403
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/Word
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/1/paredes_aj-rest.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/2/paredes_aj-rest.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/7/JParedesa.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/4/paredes_aj-rest.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/6/paredes_aj-rest.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/8/paredes_aj-rest.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/9/paredes_aj-rest.docx.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c8e797b9897db381eb4a4dbf231138c
862153132c94b723cc299486dc832551
c2c5dea89bb28c0264e32d04d912cdf2
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
6c6328aa4be74e1af93a7c3253a481bc
2a0b76e09b7743bba3948be35f549b46
86ba5add404a59d2bab980e0fe7072f4
7acca82d36cb8262f9684c169a82a951
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187507718979584
spelling 40129d974193173f706185ad041c239c-1Paredes Angeles, Jorge Humberto2014-04-05T16:34:50Z2014-04-05T16:34:50Z2011-01-01http://hdl.handle.net/10757/315403El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable.Tesisapplication/pdfapplication/WordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMinería65702695-5974-4cc6-bb25-efbc5072f69e600Inversiónea54e784-00fa-4bfb-aa5b-41923fb88374600Proyectos de desarrollobe8619e7-5d90-4c35-b6ef-e1f2071665d2600Creación de empresasa9414dfe-8548-465b-b2ea-68522301f05a600Investigación de mercados86a299fa-341a-469f-b15a-05e1f7d5a227600Análisis financiero3b31f375-afbf-42f9-b3af-2f39359487a9600Tesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Promotora de proyectos minerosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de EmpresasEl Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2083-01-01paredes_aj-rest.docxparedes_aj-rest.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2349073https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/1/paredes_aj-rest.docx8c8e797b9897db381eb4a4dbf231138cMD51trueparedes_aj-rest.pdfparedes_aj-rest.pdfapplication/pdf2752228https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/2/paredes_aj-rest.pdf862153132c94b723cc299486dc832551MD52falseJParedesa.epubJParedesa.epubapplication/epub888357https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/7/JParedesa.epubc2c5dea89bb28c0264e32d04d912cdf2MD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTparedes_aj-rest.pdf.txtparedes_aj-rest.pdf.txtExtracted Texttext/plain124388https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/4/paredes_aj-rest.pdf.txt6c6328aa4be74e1af93a7c3253a481bcMD54false2083-01-01paredes_aj-rest.docx.txtparedes_aj-rest.docx.txtExtracted texttext/plain152551https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/6/paredes_aj-rest.docx.txt2a0b76e09b7743bba3948be35f549b46MD56falseTHUMBNAILparedes_aj-rest.pdf.jpgparedes_aj-rest.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21545https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/8/paredes_aj-rest.pdf.jpg86ba5add404a59d2bab980e0fe7072f4MD58false2083-01-01paredes_aj-rest.docx.jpgparedes_aj-rest.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18425https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315403/9/paredes_aj-rest.docx.jpg7acca82d36cb8262f9684c169a82a951MD59falseCONVERTED2_89725310757/315403oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3154032024-10-11 09:26:20.9Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).