RedPack – Mochilas de emergencia
Descripción del Articulo
El presente proyecto muestra la viabilidad de la ejecución, considerando la realidad de hoy, del negocio de mochilas para situaciones de emergencia en Lima, Perú. Para ello, se realizó investigación cuantitativa y cualitativa a ciudadanos limeños de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropo...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652797 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652797 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Creación de empresas Plan de negocio Desastres Prevención Business creation Business plan Disaster Prevention |
| Sumario: | El presente proyecto muestra la viabilidad de la ejecución, considerando la realidad de hoy, del negocio de mochilas para situaciones de emergencia en Lima, Perú. Para ello, se realizó investigación cuantitativa y cualitativa a ciudadanos limeños de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. Esta investigación permitió detectar que existe un segmento significativo de consumidores que están dispuestos a adquirir una mochila para situaciones de emergencia. Esto se debe a que el consumidor, debido a la presente realidad, está despertando y fomentando una cultura de prevención. Lo cual, favorece a la sociedad y al presente proyecto de negocio. Con el fin de que este proyecto se ponga en marcha el año 2020, se procuró analizar la industria a detalle, considerando las tendencias del mercado global y local, los factores macroeconómicos y microeconómicos, entre otros. Además, para lograr tener una mejor planificación, se desarrolló la estructura de la empresa, dividida de la siguiente manera: Plan de Marketing, Plan Financiero, Plan de Responsabilidad Social Empresarial, Plan de Recursos Humanos y Plan de Operaciones. Dentro de cada uno de ellos se contemplan las estrategias, actividades y recursos necesarios para que este proyecto sea viable cuando inicie sus operaciones. A su vez, se realizó un Plan Financiero para que las proyecciones contempladas en este sean lo más acertadas posible. Como resultado de lo mencionado, se obtuvo que para que el proyecto inicie su etapa operativa se necesita una inversión de 15,000 soles. Finalmente, luego de la inversión, los resultados de las utilidades netas proyectadas fueron de S/ 44,331, S/ 86,395 y S/ 89,005 para el primer, segundo y tercer año respectivamente. En líneas generales, el proyecto es atractivo para el consumidor peruano, por ende es rentable y presenta una visión de largo plazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).