Intermediación financiera y crecimiento económico departamental en el Perú entre los años 2007 al 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación plantea como pregunta ¿Cuál es el efecto del desarrollo financiero sobre crecimiento económico departamental y si este efecto, permite explicar el crecimiento diferenciado entre los 24 departamentos del Perú en el periodo del 2007 al 2016? Como medida de desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Castillo Zegarra, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Desarrollo financiero
Intermediación financiera
Panel data
Método de efectos fijos
Profundidad financiera
Créditos y depósitos
Economía y Finanzas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación plantea como pregunta ¿Cuál es el efecto del desarrollo financiero sobre crecimiento económico departamental y si este efecto, permite explicar el crecimiento diferenciado entre los 24 departamentos del Perú en el periodo del 2007 al 2016? Como medida de desarrollo financiero se utiliza la profundidad financiera (créditos y depósitos como porcentaje del PBI respectivamente), usando un modelo panel de datos balanceado para los 10 años de la muestra en los 24 departamentos del Perú, utilizando datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en 3 partes: 1) primero, en el marco teórico se desarrollan los conceptos de Producto bruto interno y por qué se mide el crecimiento económico. Posteriormente, el sistema financiero, y el marco teórico de un modelo de crecimiento económico con desarrollo financiero, además de la recopilación de las conclusiones de algunos trabajos empíricos realizados previamente. 2) Se presenta el objetivo; la hipótesis de la investigación y la metodología se especifica el modelo teórico y se describen las variables para realizar una regresión de efectos fijos donde se corrigen los errores para evitar problemas de heterocedasticidad y autocorrelación. (3) Finalmente, se desarrollan los objetivos en 2 capítulos que explican por qué el desarrollo financiero es significativo para explicar el crecimiento económico departamental y porque este no permite explicar el crecimiento diferenciado entre las regiones. Para finalizar con las conclusiones del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).