Sentimiento de soledad y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el sentimiento de soledad y las estrategias de afrontamiento, además de identificar diferencias en estas variables según el sexo de los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio asociativo-cor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669357 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669357 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sentimiento de soledad Soledad social Soledad emocional Estrategias de afrontamiento Jóvenes universitarios Feeling of loneliness Social loneliness Emotional loneliness Coping strategies Young university students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el sentimiento de soledad y las estrategias de afrontamiento, además de identificar diferencias en estas variables según el sexo de los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio asociativo-correlacional, en el que participaron por conveniencia 147 estudiantes entre hombres (22.4%) y mujeres (77.6%) con edades entre 18 y 29 años (M= 21.2, DE = 2.63). Para medir las variables se emplearon la Escala de Soledad De Jong-Gierveld y el Inventario de Estimación del Afrontamiento de Carver. A través del análisis de correlación, se encontró que la soledad emocional mantiene una relación negativa grande con búsqueda de apoyo social por razones instrumentales (r = -.53, p < .001) y búsqueda de apoyo social por razones emocionales (r =-.59, p < .001). En cuanto a soledad social se tiene una correlación negativa, moderada y significativa con la estrategia de reinterpretación positiva y crecimiento (r =-.33, p < .001). También se encontraron diferencias según sexo en las estrategias de enfocar y liberar emociones, donde las mujeres puntuaron más que los hombres, pero no en las estrategias de reinterpretación positiva y crecimiento y planificación. En conclusión, los hallazgos de esta investigación enfatizan la necesidad de diseñar intervenciones dirigidas a la población universitaria para mitigar el sentimiento de soledad. De esta manera, los resultados proveen estrategias específicas para la implementación de futuras intervenciones, con el fin de lograr una mayor efectividad en su abordaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).