Implementación de trabajo estandarizado, smed y mantenimiento autonomo para reducir reproceso en la fabricación de zunchos en una mype del sector plástico
Descripción del Articulo
La industria de manufactura en Perú, representa el 9% del PBI nacional, y el sector plástico el 4% del aporte al sector manufactura. Dentro de las muchas líneas de desarrollo industrial del plástico se halla el sector de accesorios de embalaje, usados para transporte de diversos bienes en ámbito loc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659636 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659636 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Zunchos de polipropileno Máquina extrusora Reprocesos Estandarización del trabajo Polypropylene straps Extruder machine Reprocesses Standardization of work http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La industria de manufactura en Perú, representa el 9% del PBI nacional, y el sector plástico el 4% del aporte al sector manufactura. Dentro de las muchas líneas de desarrollo industrial del plástico se halla el sector de accesorios de embalaje, usados para transporte de diversos bienes en ámbito local o exportación. El presente caso de estudio es sobre Molinos Pretell SAC, una empresa MYPE dedicada a la fabricación de zunchos de polipropileno, por medio de una máquina de extrusión. En estos tiempos de pandemia, donde el crecimiento económico en el sector manufactura ha sido negativo en el último año (-11.2%), donde muchas empresas han quebrado por no poder sostenerse al estar semi paralizada la economía del país, las empresas para poder ser competitivas y subsistir en un mercado reducido y distorsionado por los efectos de la emergencia sanitaria aún vigente, deben mejorar sus procesos que originan pérdida de utilidades. Esa es la motivación del presente trabajo, para lo cual vamos a analizar y tomar la información de los procesos, identificar los principales problemas, determinar las principales causas que originan esos problemas, y a ellas aplicar metodologías y herramientas de ingeniería que permitan reducir perdidas y obtener mejoras. El principal problema hallado son los reprocesos, y las causas son la falta de procedimientos estándar y ausencia de mantenimiento, para poder implementar un modelo de mejora continua, usaremos diversas metodologías lean, como trabajo estandarizado, SMED y TPM y diversas herramientas estadísticas, las cuales se aplicarán en 2 ciclos de mejora. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).