La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Salazar, Isabel del Rosario, Moreno Arias, Ingrith Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principios y normas de contabilidad
Contrato de seguros
Contabilidad
Perú
id UUPC_8ed8a0e2a6828a96a0249b3533f31fdd
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623840
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
title La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
spellingShingle La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
Mejía Salazar, Isabel del Rosario
Principios y normas de contabilidad
Contrato de seguros
Contabilidad
Perú
title_short La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
title_full La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
title_fullStr La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
title_full_unstemmed La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
title_sort La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias
author Mejía Salazar, Isabel del Rosario
author_facet Mejía Salazar, Isabel del Rosario
Moreno Arias, Ingrith Luisa
author_role author
author2 Moreno Arias, Ingrith Luisa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huayllani Soria, Luz Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejía Salazar, Isabel del Rosario
Moreno Arias, Ingrith Luisa
dc.subject.en_US.fl_str_mv Principios y normas de contabilidad
Contrato de seguros
Contabilidad
Perú
topic Principios y normas de contabilidad
Contrato de seguros
Contabilidad
Perú
description La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-20T15:07:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-20T15:07:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.es_PE.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/623840
url http://hdl.handle.net/10757/623840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/epub
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/13/Mej%c3%ada_SI.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/14/Mej%c3%ada_SI.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/15/Mej%c3%ada_SI.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/8/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/12/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/17/Mej%c3%ada_SI.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/11/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/16/Mej%c3%ada_SI.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ff2d85f6803c27602661c719f572c992
f2d504062ede41e12d2f237f4264c9fb
4273019fb0e89dcd78b94b7cf65d59c3
54566b2bd405ee9d9df1555e0ccb0b60
a56419a8cc0437e6114d1dcbe10be8a6
53c309632b313973167abd66904e761c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
06d2cd20f72ea58cae25620d4e9b6d77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187674505478144
spelling b47c93b8a4977da740fcdce336a27c34600http://orcid.org/0000-0002-8346-4593Huayllani Soria, Luz Maria8274e86d3a78b2e4565c5fde5371c311-19a0cc20afab4bfb347eb3fcac4aa41ee-1Mejía Salazar, Isabel del RosarioMoreno Arias, Ingrith Luisa2018-06-20T15:07:39Z2018-06-20T15:07:39Z2018-04-01http://hdl.handle.net/10757/623840La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo.The present investigation was made with the purpose of evaluate if the requirements established by the International Financial Reporting Standard (IFRS) 4 "Insurance Contracts" for the development of the liabilities adequacy test are sufficient for a correct evaluation of the technical reserves. Given the wide variety of products, this investigation will focus on the products of the line of business of life annuities due to those are products that affect directly to all who contribute to an AFP and that at a certain moment everyone could resort to the acquisition of a product of this line of business. The IFRS 4 is applicable for annual periods beginning on or after January 1, 2005. This standard requires the company to evaluate, at each balance sheet date, the adequacy of the liabilities derived from insurance contracts that it has recognized. The liability adequacy test use the most current estimates of future cash flows from current contracts. If the evaluation shows that, the carrying amount of its liabilities from insurance contracts is not adequate, the difference between the two amounts have to be recognize in the income statement of the year. However, The IFRS 4 does not establish greater requirements on the methodology that companies can apply. For practical reasons, most companies estimate technical reserves by line of business, without considering that each product, within each line of business, has a nature different and therefore merits an individual analysis. It is expected that the present investigation serve as a base of knowledge of the scenarios that can presented when the company focus the liabilities adequacy test by line of business and by product of life annuities. To validate and sustain the hypotheses raised, qualitative instruments were use, such as in-depth interviews with experts in the sector and members of the main audit firms that focus on reviews of companies belonging to the insurance sector. Finally, a practical case was developed in which the results could be reflected under two scenarios. The first scenario will focus on the analysis of the application of the liability adequacy test by line of business. On the other hand, in the second scenario it will be possible to see the analysis that is proposed, the liability adequacy test by products that composes the line of business.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfapplication/mswordapplication/epubspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPrincipios y normas de contabilidadContrato de segurosContabilidadPerúLa Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitaliciasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosBachillerContabilidad y AdministraciónBachiller en Contabilidad y Administración2018-06-20T15:07:39Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCONVERTED2_3595427ORIGINALMejía_SI.pdfMejía_SI.pdfapplication/pdf935189https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/13/Mej%c3%ada_SI.pdfff2d85f6803c27602661c719f572c992MD513trueMejía_SI.epubMejía_SI.epubapplication/epub374918https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/14/Mej%c3%ada_SI.epubf2d504062ede41e12d2f237f4264c9fbMD514false2088-04-01Mejía_SI.docxMejía_SI.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document771710https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/15/Mej%c3%ada_SI.docx4273019fb0e89dcd78b94b7cf65d59c3MD515falseMejía_SI_Ficha.pdfMejía_SI_Ficha.pdfapplication/pdf80863https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/8/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf54566b2bd405ee9d9df1555e0ccb0b60MD58falseTHUMBNAILMejía_SI_Ficha.pdf.jpgMejía_SI_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68530https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/12/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf.jpga56419a8cc0437e6114d1dcbe10be8a6MD512falseMejía_SI.pdf.jpgMejía_SI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30777https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/17/Mej%c3%ada_SI.pdf.jpg53c309632b313973167abd66904e761cMD517falseTEXTMejía_SI_Ficha.pdf.txtMejía_SI_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/11/Mej%c3%ada_SI_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511falseMejía_SI.pdf.txtMejía_SI.pdf.txtExtracted texttext/plain241253https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623840/16/Mej%c3%ada_SI.pdf.txt06d2cd20f72ea58cae25620d4e9b6d77MD516falseCONVERTED2_359244910757/623840oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6238402025-04-07 23:37:44.192Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).