Mejora de la productividad en el área de costura de una planta de confecciones utilizando la metodología de Ingeniería de Métodos
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de tesis se describe la propuesta de mejora de la productividad del área de costura de una empresa de confecciones utilizando la metodología de Ingeniería de Métodos. A partir de la aplicación de los ocho pasos establecidos por la OIT, se realizó el estudio de métodos y tiempo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653339 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería de métodos Estudio del trabajo Reducción de tiempo Productividad Mejora continua Engineering methods Study of work Reduction of time Productivity Continuous improvement http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo de tesis se describe la propuesta de mejora de la productividad del área de costura de una empresa de confecciones utilizando la metodología de Ingeniería de Métodos. A partir de la aplicación de los ocho pasos establecidos por la OIT, se realizó el estudio de métodos y tiempos para el proceso de fabricación del T-Shirt con bolsillo. En primer lugar, se procedió a seleccionar, registrar y examinar apoyados en las herramientas de la ingeniería de métodos realizando un diagnóstico de la situación actual del proceso e identificando los cuellos de botella y las etapas con mayor holgura. En segundo lugar, se procedió a idear el método más eficiente evidenciando que existen operaciones que se podrían realizar en la misma etapa, ya que, se realizan con el mismo tipo de máquina, hilo y puntada. Se decidió combinar operaciones reduciendo éstas de 11 a 7 y se propuso elevar el número de prendas por lote de 20 a 30 unidades. En tercer lugar, se debió evaluar el nuevo método midiendo la cantidad de trabajo y calculando los nuevos tiempos, evidenciando el incremento del 43% de productividad. En cuarto lugar, se procedió a definir el nuevo método elaborando el nuevo flujograma de la prenda e identificando el número de máquinas correspondientes para cada etapa y sus tiempos. Por último, se deberá de implantar el nuevo método y sus tiempos como práctica general aceptada y mantener en uso la nueva práctica mediante procedimientos de control adecuados enfocados en la mejora continua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).