Propuesta para mejorar la gestión de inventarios mediante la herramienta Lean Manufacturing, metodología FEFO y Kanban en una empresa del sector farmacéutico
Descripción del Articulo
En la industria farmacéutica, la gestión de inventario y la logística representan uno de los retos más críticos de la cadena de suministro. La limitada vida útil de los medicamentos, unida a las estrictas normas sanitarias que velan por su calidad y seguridad, obliga a implementar sistemas ágiles y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685509 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 gestión de inventario sector farmacéutico estandarización Lean Manufacturing Kanban FEFO picking |
Sumario: | En la industria farmacéutica, la gestión de inventario y la logística representan uno de los retos más críticos de la cadena de suministro. La limitada vida útil de los medicamentos, unida a las estrictas normas sanitarias que velan por su calidad y seguridad, obliga a implementar sistemas ágiles y precisos. Al mismo tiempo, este sector es eje de la innovación científica y motor del desarrollo socioeconómico global, de modo que la eficiencia logística impacta directamente en la disponibilidad de los productos y en la atención al paciente. Esta investigación analiza la elevada cantidad de destrucción por ineficiente gestión de inventarios en una empresa del sector farmacéutico, lo que provoca retrasos en el proceso de picking y desviaciones en el criterio FEFO (First Expired, First Out). Para afrontar esta problemática, la presente investigación propone la aplicación integrada de Lean Manufacturing, Kanban y FEFO. Estas herramientas permiten estandarizar procesos, eliminar desperdicios, optimizar tiempos de respuesta y asegurar la rotación de mercancías conforme a la fecha de caducidad más próxima. A través de este estudio, se evaluará el impacto de estas prácticas sobre los indicadores clave de desempeño y la calidad del servicio logístico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).