Diseño interior de Centro de Experiencia Artesanal de la Papa en La Casa Hacienda Velasco, Cusco
Descripción del Articulo
El siguiente proyecto aborda la problemática de la falta de reconocimiento y pre servación de la imaginería cusqueña, una forma de artesanía que utiliza la papa silvestre como material. A pesar de su importancia cultural y su potencial para ser declarada patrimonio cultural del Perú, la imaginería c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674025 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674025 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Papa artesanía imaginería cusqueña espacio cultural Cusco Imagery Cultural Heritage Artisan Workshops Craftsmanship Preservation Traditional Techniques Peruvian potato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | El siguiente proyecto aborda la problemática de la falta de reconocimiento y pre servación de la imaginería cusqueña, una forma de artesanía que utiliza la papa silvestre como material. A pesar de su importancia cultural y su potencial para ser declarada patrimonio cultural del Perú, la imaginería cusqueña enfrenta desafíos como la falta de exposición, la pérdida de tradición y atención de talleres adecua dos para su desarrollo. El objetivo principal del proyecto es crear un espacio que facilite el intercambio de técnicas y conocimientos entre maestros y artistas, además de cumplir con las normativas y establecer parámetros innovadores en el diseño de talleres artesa nales. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas: levantamiento de la preexis tencia, análisis y diagnóstico del contexto y contenedor, análisis de los usuarios y sus funciones, planteamiento de estrategias de diseño, propuesta de master plan, detalles del sector y visuales con el propósito de que el espacio a desarrollar brin de visibilidad y ponga en valor la imaginería cusqueña, fomentando su reconoci miento como patrimonio cultural del Perú. En conclusión, este proyecto no solo promete destacar la importancia de preser var esta forma de artesanía como expresión cultural, sino también como medio de sustento para las comunidades locales y como legado para las generaciones futuras. De esa manera, inspirar iniciativas similares en todo el país, lo que lo con vierte en un estudio crucial para entender y conservar la riqueza cultural del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).