Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
Descripción del Articulo
Uno de los problemas más importantes que aqueja a las empresas ensambladoras y comercializadoras de vehículos es la rotura de stock de productos terminados, la cual perjudica de manera significativa las utilidades por las pérdidas de venta y que por ende tiene un impacto negativo en la rentabilidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653756 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653756 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rotura de stock Gestión de inventario MRP RFID CRP Stock break Inventory management http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Uno de los problemas más importantes que aqueja a las empresas ensambladoras y comercializadoras de vehículos es la rotura de stock de productos terminados, la cual perjudica de manera significativa las utilidades por las pérdidas de venta y que por ende tiene un impacto negativo en la rentabilidad de la empresa. Por ello, muchas de las pymes trataron de afrontar esta situación mediante el uso de herramientas como el modelo Q que revisa de forma continua los inventarios pero que no indica cuándo y en qué cantidades la empresa debe abastecer a sus puntos de venta o como el Just in Time que es un sistema de organización de la producción que logra que el producto llegue al cliente justo a tiempo, pero es una metodología que requiere de un alto nivel de desarrollo de los proveedores y gestión eficiente de su cadena de suministro donde las pymes no lograrían alcanzar, así también como el POQ que es una metodología, la cual determina un lote óptimo de compra pero que no determina el tiempo y la forma del abastecimiento. Por ello y en vista de la existencia de diversos esfuerzos e investigaciones con referencia a la gestión de inventarios para solucionar el problema siendo propuestas muy tradicionales con un alcance limitado con respecto a una visión integral del impacto del problema a lo largo de la cadena de suministros. Se plantea desarrollar un sistema de gestión inventarios que permita integrar las técnicas del MRP (Planificación de Requerimientos de Materiales), RFID (identificación por Radiofrecuencia) y CRP (Programa de Reabastecimiento Continuo) con una visión integradora, innovadora y tecnológica para la mejora de manera óptima y eficiente de los procesos. La forma de validación operacional que se propone para este modelo es mediante una simulación de la dinámica de sistemas, la cual es una técnica que permite una mejor comprensión sobre la evolución o comportamiento de los sistemas a través del tiempo y permite descubrir y describir problemas y modelos de manera sistemática. Asimismo, la manera de validar económicamente fue mediante el uso del flujo económico e indicadores financieros. De esta manera, el principal resultado de las validaciones es que en un escenario optimista, donde se consideró un incremento de la exactitud de inventario, reducción del error de previsión, incremento de la calidad de pedidos generados e incremento de las órdenes perfectas, los cuales eran los indicadores principales del modelo se llegó al resultado de una disminución continua de la rotura de stock. . Por ende, se valida la funcionalidad de la propuesta y viabilidad económica, ya que al aplicarlo soluciona el problema de la rotura de stock. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).