Las deducciones adicionales (3 UIT) y su impacto en la determinación del impuesto a la renta de profesionales independientes (4ta categoría) en el distrito de San Isidro, año 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación de tesis pretende analizar el impacto que tienen las deducciones adicionales por gastos en servicios profesionales de médicos y odontólogos, arrendamientos o subarrendamientos de inmuebles y pagos a ESSALUD por trabajadores del hogar, en la determinación del Impuesto a la R...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655197 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impuesto a la renta Gastos deducibles Rentas de trabajo Decreto Legislativo N°1258 Income tax Deductible expenses Work income http:s//purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | La presente investigación de tesis pretende analizar el impacto que tienen las deducciones adicionales por gastos en servicios profesionales de médicos y odontólogos, arrendamientos o subarrendamientos de inmuebles y pagos a ESSALUD por trabajadores del hogar, en la determinación del Impuesto a la Renta de cuarta categoría de contribuyentes del distrito de San Isidro en el año 2019, que es el principal objetivo de este trabajo de investigación pues estos tipos de gastos son deducibles hasta un tope de 3 UIT de acuerdo con el Decreto Legislativo N°1258 vigente desde el año 2017. Las cinco secciones que componen este trabajo siguen la línea de investigación estructurada de la siguiente manera: Capítulo I. Marco Teórico, comprende los antecedentes de la investigación, sentará las bases teóricas, definiciones de los conceptos aplicados al tema principal. Capítulo II. Plan de tesis, en el que describimos detalladamente la formulación de hipótesis principales y específicas. Capítulo III. Se hace una explicación extensa sobre la metodología de investigación que se llevará a cabo y se detallan las pautas con las que se determinó el tamaño de la muestra a analizar, cualitativa y cuantitativamente. Capítulo IV. Desarrollo, se evidencia el trabajo de campo realizado tanto con los especialistas, como con la muestra siguiendo a detalle todo lo explicado en el capítulo anterior. Capítulo V. Análisis de resultados, para tener el apoyo de los datos estadísticos se realizaron los procedimientos para validación de hipótesis cuyos resultados se reflejan en las Conclusiones y recomendaciones, que son el producto del trabajo de investigación y las validaciones realizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).