Modelos predictivos de muerte o exacerbación en Insuficiencia Cardiaca Aguda: Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
1. Introducción y Objetivos: Existe un gran número de modelos predictivos de desenlaces en Insuficiencia Cardíaca Aguda; sin embargo, no se conoce la utilidad clínica. Se evaluará el desempeño de los modelos incluidos en el artículo. 2. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de los modelos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651927 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/651927 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo predictivo Insuficiencia cardíaca aguda Desempeño Aplicabilidad Predictive model Acute heart failure Performance Applicability |
| Sumario: | 1. Introducción y Objetivos: Existe un gran número de modelos predictivos de desenlaces en Insuficiencia Cardíaca Aguda; sin embargo, no se conoce la utilidad clínica. Se evaluará el desempeño de los modelos incluidos en el artículo. 2. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de los modelos predictivos de desenlaces adversos. Por lo que se realizó una búsqueda en 6 bases bibliográficas, incluyéndose todo artículo original que reporte modelos de predicción. Se utilizó la herramienta PROBAST para valorar el riesgo de sesgo en los artículos. 3. Resultados: De 2498 artículos seleccionados, 39 fueron incluidos. La mayoría provienen de Europa (46.1%), 20 de ellos evalúan mortalidad, mientras que 21 demostraron bajo riesgo de sesgo y buena aplicabilidad utilizando la herramienta de evaluación PROBAST. El sexo masculino fue el mayoritario en el 69% de artículos. La morbilidad más común es hipertensión arterial. Todos los modelos fueron validados, y más del 50% cuentan con validación externa. Borovac JA et al. presenta el AUC más alto, con 0.907. Catorce modelos utilizaron el modelo de calibración de Hosmer-Lemeshow. Ningún artículo contó con beneficio neto. 4. Conclusión: : Los estudios no muestran una adecuada evaluación de desempeño, al no presentar todas las estadísticas de medición que existen; es necesario el desarrollo de nuevos modelos con la descripción completa de estadísticas de desempeño, para llevar a cabo una adecuada comparación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).