Epidemiología de la pre-eclampsia de Lima, Perú, 2000-2015 : Factores asociados y complicaciones asociadas en gestantes y neonatos de dos hospitales públicos

Descripción del Articulo

Objetivos: Comparar las complicaciones maternas y neonatales entre gestantes con y sin PE, así como sus factores asociados. Asimismo, describir las características sociodemográficas de las gestantes, del parto y neonato, además de identificar la prevalencia anual de PE dentro del periodo 2000-2015 M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Acosta, Shadia, Monteverde Rodríguez, María Pía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622689
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622689
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pre-eclampsia
Morbilidad materna
Morbilidad perinatal
Mortalidad materna
Mortalidad perinatal
Hospitales
Medicina
Descripción
Sumario:Objetivos: Comparar las complicaciones maternas y neonatales entre gestantes con y sin PE, así como sus factores asociados. Asimismo, describir las características sociodemográficas de las gestantes, del parto y neonato, además de identificar la prevalencia anual de PE dentro del periodo 2000-2015 Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, a partir del Sistema Informático Perinatal (SIP 2000) con datos del período 2000-2015 de dos hospitales públicos de Perú. Los factores y complicaciones asociadas a la pre-eclampsia fueron descritos y analizados. Las complicaciones maternas y neonatales fueron analizadas en forma individual y como resultados combinados. Utilizamos la regresión GLM Log-Binomial para estimar el riesgo relativo crudo y ajustado de las complicaciones asociadas. Resultados: La población total fue de 147 809, 5943 (4,02%) tuvieron PE. La proporción de primigestas y nulíparas, así como la proporción de cesáreas y neonatos con bajo peso al nacer fue mayor en este grupo. La complicación materna más prevalente fue anormalidad del trabajo de parto entre las mujeres sin PE y desprendimiento prematuro de placenta (DPP) en las mujeres con PE. La complicación neonatal hallada con mayor frecuencia fue pequeño para edad gestacional (PEG) (sin PE 5,98% vs con PE 19,91%). Existe un riesgo mayor de presentar alguna complicación materna (RR=1,92; IC95% 1,75-2,12) y de muerte materna (RR=8,01; IC95% 3,07-20,93) cuando la gestante tiene PE, ajustando por factores como antecedentes, tipo de hospital y año de atención. El riesgo también es mayor para presentar alguna complicación del neonato (RR=2,82; IC95% 2,70-2,95) y de muerte neonatal (RR=2,63; IC95% 2,25-3,05), con las mismas consideraciones analíticas. A través del periodo de estudio (2000-2015) se evidencia que la prevalencia de PE se mantiene oscilante entre 2 y 7% aproximadamente. Conclusiones: La mayoría de mujeres está dentro del rango 20 a 34 años. En el grupo de PE existe más primigestas y nulíparas, los cuales son factores asociados a pre-eclampsia. La prevalencia varía entre 2-7% durante los años estudiados, en promedio 4,02%. Sobre las complicaciones maternas en mujeres con PE la más frecuente fue DPP y en los neonatos PEG. Una madre con PE tiene 1,92 veces más riesgo de presentar alguna complicación en un análisis ajustado, y para los neonatos 2,82 veces más. Sobre muerte materna, las gestantes con PE tienen 8,01 más riesgo en las mismas condiciones analíticas, y para el neonato un valor de 2,63 veces más riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).