Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva
Descripción del Articulo
Plantea un proyecto enfocado en las empresas del sector construcción, buscando mejoras en la productividad en la construcción de Instituciones Educativas en zonas de Selva del Perú, mediante la implementación del Sistema Last Planner y uso de algunas herramientas complementarias. En la primera parte...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621033 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la construcción Administración de la producción Proyectos de construcción Educación primaria |
id |
UUPC_7f7c889fbf28154025c41830ff78af88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621033 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
title |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
spellingShingle |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva Acosta Zelada, Wilmer Gestión de la construcción Administración de la producción Proyectos de construcción Educación primaria |
title_short |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
title_full |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
title_fullStr |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
title_full_unstemmed |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
title_sort |
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva |
author |
Acosta Zelada, Wilmer |
author_facet |
Acosta Zelada, Wilmer Tuesta Santillán, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Tuesta Santillán, Mario |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñoz Aznaran, Roberto Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acosta Zelada, Wilmer Tuesta Santillán, Mario |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Gestión de la construcción Administración de la producción Proyectos de construcción Educación primaria |
topic |
Gestión de la construcción Administración de la producción Proyectos de construcción Educación primaria |
description |
Plantea un proyecto enfocado en las empresas del sector construcción, buscando mejoras en la productividad en la construcción de Instituciones Educativas en zonas de Selva del Perú, mediante la implementación del Sistema Last Planner y uso de algunas herramientas complementarias. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, poniendo énfasis en los temas de productividad en la construcción, lean construction y Sistema de Last Planner; con el objetivo de que el lector, cuente con los conceptos teóricos claros; y así le sea de mucha utilidad la presente investigación. En la segunda parte se realiza el diagnóstico de las Instituciones Educativas públicas primarias en zonas de Selva, donde se describe las características de este tipo de proyectos, los lineamientos que se tienen que seguir para la construcción y; una estadística actual de los proyectos que hay en ejecución, a nivel de expediente técnico, por iniciar, en proceso de selección y culminados; en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto. Seguidamente se realiza el diagnóstico de una empresa piloto: Tuesta Consultores y Ejecutores E.I.R.L., que tiene como actividad principal la ejecución de Instituciones Educativas en zonas de Selva. Se describe su organización, se realiza un análisis FODA, para finalmente ver los proyectos que ha ejecutado en la zona; destacando como vienen manejando los: requerimientos de equipos y/o materiales, transporte de materiales a obra, contratación de mano de obra y de subcontratistas, pago a proveedores y deficiencias en el expediente técnico de obra. A continuación se realiza el diagnóstico de problemas y dificultades en la construcción de Instituciones Educativas públicas primarias en zona de Selva, encontrándose que los principales problemas que tienen los ejecutores de obra de esta parte del Perú son: dificultad en el acceso, escasa mano de obra, deficiencias del expediente técnico y falta de proveedores en la zona. En el último capítulo, se desarrolla la implementación del Sistema Last Planner en un proyecto piloto, y también se destaca la importancia de herramientas complementarias para el éxito de nuestros proyectos. Finalmente se desarrolla conclusiones y recomendaciones, surgidas a partir de la experiencia de obras ejecutadas por la empresa piloto, y que han permitido detectar los principales problemas en este tipo de proyectos; y dar como propuesta de solución la implementación del Sistema de Last Planner y algunas herramientas complementarias que permitirán mejorar la productividad y controlar los cuatro factores de éxito de los proyectos: alcance, tiempo, costo y calidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-14T20:10:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-14T20:10:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-09-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Zelada, A., & Santillán, T. (2016). Dirección de la Construcción. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621033 |
identifier_str_mv |
Zelada, A., & Santillán, T. (2016). Dirección de la Construcción. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). |
url |
http://hdl.handle.net/10757/621033 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/5/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/6/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/7/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/8/Binder1.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/9/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/11/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/12/Binder1.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/14/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/15/Binder1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 b65c928468fb01546c949459ad421997 f68167fb767c14ee601abed1e92c0430 a83970feab58a3c75f2c52e090e5cc7c cdb20595ea452d0b5379b383720616c2 20fce0ac00fde2bbfd38f1553e40646d 544d610353b138f4275799e7cdcb5e2b 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 a94dfa51eb11b8e57afd612f6c93ba7c 134e4e2ccd5d10d089af05bb3fba5fdf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187618976038912 |
spelling |
eea534dd9328f08d47191f020c8d69e7300Muñoz Aznaran, Roberto Manuelf92e5cd850efd3c9f2c5af768c0e7a5a-12e21c485922a7fcca43ef1d11c4cc6f8-1Acosta Zelada, WilmerTuesta Santillán, Mario2017-03-14T20:10:54Z2017-03-14T20:10:54Z2016-09-01Zelada, A., & Santillán, T. (2016). Dirección de la Construcción. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).http://hdl.handle.net/10757/621033Plantea un proyecto enfocado en las empresas del sector construcción, buscando mejoras en la productividad en la construcción de Instituciones Educativas en zonas de Selva del Perú, mediante la implementación del Sistema Last Planner y uso de algunas herramientas complementarias. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, poniendo énfasis en los temas de productividad en la construcción, lean construction y Sistema de Last Planner; con el objetivo de que el lector, cuente con los conceptos teóricos claros; y así le sea de mucha utilidad la presente investigación. En la segunda parte se realiza el diagnóstico de las Instituciones Educativas públicas primarias en zonas de Selva, donde se describe las características de este tipo de proyectos, los lineamientos que se tienen que seguir para la construcción y; una estadística actual de los proyectos que hay en ejecución, a nivel de expediente técnico, por iniciar, en proceso de selección y culminados; en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto. Seguidamente se realiza el diagnóstico de una empresa piloto: Tuesta Consultores y Ejecutores E.I.R.L., que tiene como actividad principal la ejecución de Instituciones Educativas en zonas de Selva. Se describe su organización, se realiza un análisis FODA, para finalmente ver los proyectos que ha ejecutado en la zona; destacando como vienen manejando los: requerimientos de equipos y/o materiales, transporte de materiales a obra, contratación de mano de obra y de subcontratistas, pago a proveedores y deficiencias en el expediente técnico de obra. A continuación se realiza el diagnóstico de problemas y dificultades en la construcción de Instituciones Educativas públicas primarias en zona de Selva, encontrándose que los principales problemas que tienen los ejecutores de obra de esta parte del Perú son: dificultad en el acceso, escasa mano de obra, deficiencias del expediente técnico y falta de proveedores en la zona. En el último capítulo, se desarrolla la implementación del Sistema Last Planner en un proyecto piloto, y también se destaca la importancia de herramientas complementarias para el éxito de nuestros proyectos. Finalmente se desarrolla conclusiones y recomendaciones, surgidas a partir de la experiencia de obras ejecutadas por la empresa piloto, y que han permitido detectar los principales problemas en este tipo de proyectos; y dar como propuesta de solución la implementación del Sistema de Last Planner y algunas herramientas complementarias que permitirán mejorar la productividad y controlar los cuatro factores de éxito de los proyectos: alcance, tiempo, costo y calidad.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de la construcción84eaced9-39fa-4293-976a-ccc64b869536600Administración de la producciónb20c9734-8634-4a32-b895-4aaf520ba675600Proyectos de construcción5a3d6378-bd69-4dc7-b70b-597da83787f0600Educación primaria44d78b31-4d54-4b43-8973-033a1e61437b600Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de la Construcción2018-06-19T00:30:05ZPlantea un proyecto enfocado en las empresas del sector construcción, buscando mejoras en la productividad en la construcción de Instituciones Educativas en zonas de Selva del Perú, mediante la implementación del Sistema Last Planner y uso de algunas herramientas complementarias. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, poniendo énfasis en los temas de productividad en la construcción, lean construction y Sistema de Last Planner; con el objetivo de que el lector, cuente con los conceptos teóricos claros; y así le sea de mucha utilidad la presente investigación. En la segunda parte se realiza el diagnóstico de las Instituciones Educativas públicas primarias en zonas de Selva, donde se describe las características de este tipo de proyectos, los lineamientos que se tienen que seguir para la construcción y; una estadística actual de los proyectos que hay en ejecución, a nivel de expediente técnico, por iniciar, en proceso de selección y culminados; en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto. Seguidamente se realiza el diagnóstico de una empresa piloto: Tuesta Consultores y Ejecutores E.I.R.L., que tiene como actividad principal la ejecución de Instituciones Educativas en zonas de Selva. Se describe su organización, se realiza un análisis FODA, para finalmente ver los proyectos que ha ejecutado en la zona; destacando como vienen manejando los: requerimientos de equipos y/o materiales, transporte de materiales a obra, contratación de mano de obra y de subcontratistas, pago a proveedores y deficiencias en el expediente técnico de obra. A continuación se realiza el diagnóstico de problemas y dificultades en la construcción de Instituciones Educativas públicas primarias en zona de Selva, encontrándose que los principales problemas que tienen los ejecutores de obra de esta parte del Perú son: dificultad en el acceso, escasa mano de obra, deficiencias del expediente técnico y falta de proveedores en la zona. En el último capítulo, se desarrolla la implementación del Sistema Last Planner en un proyecto piloto, y también se destaca la importancia de herramientas complementarias para el éxito de nuestros proyectos. Finalmente se desarrolla conclusiones y recomendaciones, surgidas a partir de la experiencia de obras ejecutadas por la empresa piloto, y que han permitido detectar los principales problemas en este tipo de proyectos; y dar como propuesta de solución la implementación del Sistema de Last Planner y algunas herramientas complementarias que permitirán mejorar la productividad y controlar los cuatro factores de éxito de los proyectos: alcance, tiempo, costo y calidad.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdfTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdfapplication/pdf2015228https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/5/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdfb65c928468fb01546c949459ad421997MD55trueTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.epubTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.epubapplication/epub2134446https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/6/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.epubf68167fb767c14ee601abed1e92c0430MD56false2086-09-01TESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.docTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.docapplication/msword2943488https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/7/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.doca83970feab58a3c75f2c52e090e5cc7cMD57false2086-09-21Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf871620https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/8/Binder1.pdfcdb20595ea452d0b5379b383720616c2MD58falseTEXTTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdf.txtTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdf.txtExtracted Texttext/plain198958https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/9/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdf.txt20fce0ac00fde2bbfd38f1553e40646dMD59false2086-09-01TESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.doc.txtTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.doc.txtExtracted texttext/plain180051https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/11/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.doc.txt544d610353b138f4275799e7cdcb5e2bMD511false2086-09-21Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/12/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdf.jpgTESIS VERSION FINAL 28-09-2016 PARA IMPRESION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37874https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/14/TESIS%20VERSION%20FINAL%2028-09-2016%20PARA%20IMPRESION.pdf.jpga94dfa51eb11b8e57afd612f6c93ba7cMD514false2086-09-21Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg163911https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621033/15/Binder1.pdf.jpg134e4e2ccd5d10d089af05bb3fba5fdfMD515falseCONVERTED2_355864210757/621033oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6210332024-08-01 22:08:51.961Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).