Exportación Completada — 

Plan de negocio para la elaboración y comercialización de un yogurt con Lactobacillus Plantarum

Descripción del Articulo

Este plan de negocio inicia introduciéndonos en el creciente problema de las enfermedades crónicas no transmisibles, que presentan una alta tasa de mortalidad por lo que se propone una solución mediante la introducción en el mercado peruano de un yogurt elaborado con la cepa probiótica Lactobacillus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arredondo Curo, Diana Carolina, Uriarte Sanchez, Edward Josehp, Chavez Paz, Castula Elizabeth, Ochoa Davila,Christye Caroline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673334
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yogurt griego
Yogurt natural
Probiótico
Lactobacillus plantarum
Greek yogurt
Natural yogurt
Probiotic
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este plan de negocio inicia introduciéndonos en el creciente problema de las enfermedades crónicas no transmisibles, que presentan una alta tasa de mortalidad por lo que se propone una solución mediante la introducción en el mercado peruano de un yogurt elaborado con la cepa probiótica Lactobacillus Plantarum, conocida por sus propiedades funcionales que promueven la salud intestinal y ofrecen otros beneficios para la salud en general. Este plan de negocio se justifica por la escasez de productos que se caractericen por contener esta cepa probiótica, recientemente estudiada por su potencial impacto positivo en la salud. El producto se destaca por las características mencionadas, y por presentar una textura cremosa estilo "Yogurt griego", y por ser natural, debido a que no contiene azúcares ni sabores añadidos. La investigación de mercado revela una demanda creciente entre personas de 18 a 64 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos medios y altos, impulsada por la conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable, brindando así una oportunidad de crecimiento para el proyecto. Esta investigación se llevó a cabo mediante una encuesta dirigida a personas inscritas en un programa de bienestar y salud en el distrito de Surco, utilizando la metodología cuantitativa. La estrategia de marketing de Happygurt se basa en ofrecer nuestro producto, estableciendo un precio inicial con un descuento del 5%. La estrategia de comunicación incluye campañas publicitarias en diversas plataformas, destacando los beneficios del producto acompañadas de promociones para impulsar el producto. La entrega se llevará a cabo a través de servicios de entrega a domicilio como en establecimientos físicos, con la intención de expandirse en respuesta a un aumento en la demanda y lograr presencia también en supermercados. En cuanto a la proyección de la demanda, se ha fijado un objetivo de ventas mensuales de 2 400 unidades de yogurt en presentación de un litro, con el propósito de cubrir costos y lograr el margen de ganancia deseado. Se ha realizado una planificación detallada de las operaciones, implementando políticas operativas en áreas clave como control de calidad, gestión de inventario, atención al cliente, recursos humanos, seguridad y salud laboral, y gestión de la cadena de suministro. El proceso de producción se ha documentado detalladamente mediante un flujograma y un diagrama de actividades, garantizando una comprensión clara y una ejecución eficiente de las tareas. Se ha establecido un sólido plan de producción, gestión de compras y stock, así como gestión de calidad para asegurar la eficiencia y consistencia en la producción. En el plano financiero, se ha elaborado una estructura de costos que abarca materiales y gastos de producción, incluyendo mano de obra directa e indirecta, costos relacionados con equipos y utensilios, así como costos indirectos de fabricación. Se han considerado supuestos en inversiones en activos fijos,depreciación, proyecciones de ventas y análisis de financiamiento. Según la evaluación del Valor Actual Neto (VAN) tanto desde perspectivas económicas como financieras muestra un valor positivo (s/115,754 y s/133,652, respectivamente), indicando que el proyecto es viable. La Tasa Interna de Retorno (TIR), aplicada al flujo de caja financiero, revela un rendimiento anual del 60.44%, superando significativamente el costo de oportunidad del accionista (15%), lo que sugiere que el proyecto es atractivo. Además, el Período de Recuperación de la Inversión es de 2.04 años, un tiempo aceptable dada la proyección a largo plazo del negocio, y se espera que los flujos positivos aumenten a partir del tercer año. En conjunto, estas herramientas de evaluación respaldan la viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).