Factores determinantes de la percepción de los consumidores Millennials sobre las marcas blancas dentro de la industria de cuidado personal en Lima moderna

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que influyen en la percepción de los consumidores de la generación millennial con respecto a las marcas blancas de cuidado personal dentro de Lima Moderna. Para esto se llevaron a cabo dos tipo de investigación: una c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán Nieves, Maria Del Carmen, Milián Jhong, Karla Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623510
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marcas
Cuidado personal
Estrategias de marketing
Comportamiento del consumidor
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que influyen en la percepción de los consumidores de la generación millennial con respecto a las marcas blancas de cuidado personal dentro de Lima Moderna. Para esto se llevaron a cabo dos tipo de investigación: una cualitativa y otra cuantitativa. Con respecto a la primera, se realizó a través de la aplicación de entrevistas a expertos dentro del rubro y focus groups con personas que cumplieran el perfil delimitado para el estudio y, con respecto a la segunda, se efectuó a través de 384 encuestas a personas pertenecientes a la generación mencionada de NSE A o B dentro Lima Moderna y que realicen compras de productos de cuidado personal en supermercados al menos una vez al mes. En el primer capítulo se define el marco teórico en donde se explican los conceptos relacionados a la investigación, tales como definición de marca, percepción, entre otros, así como los antecedentes relacionados a las marcas propias, tales como su origen, trayectoria y la breve comparación de la situación actual en el mercado retail de nuestra ciudad con América Latina y Europa. Luego, en el segundo capítulo, se procede a desarrollar el plan de investigación, de manera que se plantea la problemática junto con la hipótesis, los objetivos y las delimitaciones. Como siguiente paso, el tercer capítulo presenta la metodología de trabajo a desarrollar, de forma que se detalla el planteamiento de la investigación a la par con su diseño explicando el uso de las herramientas previamente mencionadas. Como consecuencia, el cuarto capítulo detalla el análisis de la información cualitativa recaudada junto con la explicación de cómo esta aporta a los objetivos del estudio, lo cual da cabida al inicio del capítulo cinco, en el cual se muestran los resultados del procesamiento de la data cuantitativa a través de distintos tipos de análisis, gráficos, tablas cruzadas y otras herramientas que se consideraron pertinentes para el estudio, las cuales finalmente nos permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones útiles para todo aquel que esté interesado en desarrollar marcas propias en el mercado en cuestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).