Factores asociados al Síndrome de Burnout, trastorno de estrés postraumático y ansiedad durante la pandemia de COVID-19 en profesionales de la salud del Hospital San Juan de Dios en el año 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en toda la población, afectando tanto el ámbito laboral como el social y personal de cada persona, a partir de los cuales se generaron nuevos desafíos en cada una de estas áreas. Entre los grupos poblacionales que más se vieron afectados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672271 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Síndrome de Burnout Trastorno de estrés postraumático Profesionales de la salud COVID-19 Anxiety Burnout syndrome Post-traumatic stress disorder Healthcare workers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en toda la población, afectando tanto el ámbito laboral como el social y personal de cada persona, a partir de los cuales se generaron nuevos desafíos en cada una de estas áreas. Entre los grupos poblacionales que más se vieron afectados se encuentran el personal sanitario, quienes enfrentaron un riesgo físico y mental de forma constante debido a su labor. Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores demográficos y laborales con la prevalencia de ansiedad, el síndrome de Burnout y el trastorno de estrés postraumático en condiciones de pandemia de COVID-19 en los profesionales de la salud del Hospital San Juan de Dios (Caraz, Perú) durante el año 2021. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en el personal sanitario del hospital San Juan de Dios (Caraz, Perú). La muestra fue censal. La presencia de ansiedad, síndrome de Burnout y trastorno de estrés postraumático fue evaluada con los instrumentos Inventario de ansiedad de Beck, Maslach Burnout Inventory y Escala de Impacto de Evento Revisada, respectivamente. Además, se midieron otras variables sociodemográficas y laborales. Se realizó el cálculo de la prevalencia y un modelo de regresión de Poisson Robusta para explorar los factores asociados a ansiedad, síndrome de Burnout y trastorno de estrés postraumático. Resultados: De los 150 profesionales de la salud del Hospital San Juan de Dios que respondieron el cuestionario, se apreció que la prevalencia de síndrome de burnout, trastorno de estrés postraumático y ansiedad fue 22.67%, 9.33% y 23.33%, respectivamente. Se encontró que el síndrome de Burnout fue significativo con percepción laboral (RP 2.44, IC 95% 1.29-4.65; p=0.006) y horas de trabajo a la semana (RP 0.29, IC 95% 0.111- 0.730; p=0.009). El trastorno de estrés postraumático solo tuvo asociación significativa con edad (RP 6.64; IC 95%: 1.68-26.21; p=0.007). En el caso de ansiedad, se encontró asociación con percepción laboral (RP 3.24; IC 95%: 1.76- 5.96; p<0.001) y miedo al aislamiento por COVID-19 (RP 1.94; IC 95%: 1.76-5.96; p<0.001). No se apreciaron asociación estadísticamente significativa con los demás factores sociodemográficos y laborales. Conclusiones: La prevalencia de ansiedad, síndrome de Burnout y trastorno de estrés postraumático fue similar a estudios realizados previamente durante la pandemia de COVID-19. Se identificó asociación entre ansiedad y las variables percepción laboral y miedo al aislamiento por COVID-19. En el caso del síndrome de Burnout, éste se asoció a horas de trabajo y percepción laboral, mientras que el trastorno de estrés postraumático se asoció a edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).