Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en una población posterior a un brote epidémico de Zika

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir conocimientos, actitudes y prácticas sobre sobre salud sexual y reproductiva en una población afectada por un brote epidémico de Zika en el año 2017 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando como instrumento una a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casella Fernandez, Alfredo Eduardo, Limas Haro, Daniela Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648784
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud sexual
Sexualidad
Microcefalia
Zika
Health knowledge
Sexuality
Cross
Descripción
Sumario:Objetivos: Describir conocimientos, actitudes y prácticas sobre sobre salud sexual y reproductiva en una población afectada por un brote epidémico de Zika en el año 2017 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando como instrumento una adaptación local de la “Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas: Zika y sus posibles complicaciones” desarrollada por OMS. Se encuestó a pobladores que tuvieron un resultado positivo a la prueba molecular (PCR RT) para Zika durante el brote. Resultados: El síntoma más identificado fue fiebre en 76.32% de casos. 91.4% pudo reconocer el mecanismo de transmisión mediado por el vector. 31.91% manifestó la vía sexual de transmisión. En cuanto a las consecuencias para el feto, 54.26% afirmó que hay riesgo de que nazca con algún tipo de discapacidad, 36.17% que tenga algún tipo de déficit en el desarrollo y el 54.25% afirmó que existe riesgo de que nazca con microcefalia. El 50% de la población afirmó equivocadamente que parte del tratamiento para la enfermedad por virus Zika incluye el uso de antibióticos. Para disminuir la transmisión vectorial, el uso de repelente representó 52.13% y el uso de mosquiteros, 42.55%. El uso de preservativo representó 22.34% y la abstinencia sexual, 7.4%. Conclusiones: Nuestros resultados nos permiten concluir que al parecer la información brindada en torno a prevención secundaria no ha sido totalmente entendida por la población estudiada, lo que lleva a que puedan persistir prácticas de riesgo y la enfermedad continúe trasmitiéndose en la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).