CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS LUEGO DE INFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS ANTES Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN UN CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA DE UNA CLÍNICA PRIVADA DE LIMA, ENTRE LOS AÑOS 2010 A 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El COVID-19 tiene efecto directo sobre el sistema cardiovascular, y antecedentes cardiovasculares aumentan el riesgo de desenlaces desfavorables. También se ha observado secuelas duraderas después de tener COVID-19. Por ende, se decidió evaluar si ocurren cambios en el electrocardiogra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683914 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/683914 http://hdl.handle.net/10757/683914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Electrocardiografía Enfermedades cardiovasculares Electrocardiography Cardiovascular diseases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El COVID-19 tiene efecto directo sobre el sistema cardiovascular, y antecedentes cardiovasculares aumentan el riesgo de desenlaces desfavorables. También se ha observado secuelas duraderas después de tener COVID-19. Por ende, se decidió evaluar si ocurren cambios en el electrocardiograma y otras pruebas cardiológicas luego de padecer dicha infección; y si hay factores asociados a dichos cambios. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva evaluando pacientes antes vs después. Se incluyó pacientes con COVID-19 que acudieron a control cardiológico. Se tomaron los resultados de EKG, MAPA, ecocardiografía y ergometría antes de la pandemia desde el año 2010 hasta antes del inicio de la pandemia, y después de tener infección por COVID-19. Se compararon las prevalencias, así como la aparición de nuevas alteraciones. Finalmente, se realizaron modelos crudos de Poisson para evaluar factores asociados al cambio. Resultados: Se revisó 335 historias clínicas, de las cuales se incluyeron 208. El 100% tenía algún diagnóstico cardiovascular previo a la pandemia, el 99.04% tomaba algún medicamento cardiológico y el 33.65% tenía alguna comorbilidad, siendo la más frecuente sobrepeso (18.27%). La prevalencia de alteraciones en las pruebas cardiológicas no varió de manera significativa antes de la pandemia vs después de la infección por COVID-19, con excepción del MAPA que se observó reducción del estadio II a I. En la comparación para cada paciente, el 10.17% que tenía EKG normal previo desarrollo alguna alteración post infección, siendo bradicardia y bloqueo de rama izquierda las significativas. Finalmente, se evidenció que la presencia de comorbilidades previas a la pandemia incrementó 4 veces el riesgo de desarrollar alteraciones en el EKG. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).