MEJORA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE FIBRA DE POLIÉSTER MEDIANTE LA METODOLOGÍA LEAN MANUFACTURING EN UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP), tiene como objetivo dar a conocer como una empresa del sector textil aumentó su rentabilidad en 7.2% mejorando sus procesos de fabricación utilizando el trabajo estandarizado en la línea de fibra de poliéster. En primer lugar, como parte del trab...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671326 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria textil Lean manufacturing Trabajo estandarizado OEE Textile sector Standard work https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP), tiene como objetivo dar a conocer como una empresa del sector textil aumentó su rentabilidad en 7.2% mejorando sus procesos de fabricación utilizando el trabajo estandarizado en la línea de fibra de poliéster. En primer lugar, como parte del trabajo, se realiza un marco teórico, el cual explica los conceptos de Lean Manufacturing, Trabajo Estandarizado, REBA, mapa de valor y el indicador OEE. Este marco teórico refleja la tendencia del uso de estas herramientas de ingeniería para reducir problemas de una empresa manufacturera. En este sentido, para poder llevar a cabo dicha implementación, se analizó el comportamiento en la línea de producción de fibra de poliéster, utilizando diagramas de Pareto y espinas de Ishikawa, se determinó el problema y oportunidades de mejora. El problema detectado es la falla en el proceso de fabricación de fibra de poliéster, debido a procesos inadecuados en las operaciones, los cuales generan reprocesos, consecuentemente esto aumentó mes a mes perjudicando los tiempos en el área de trabajo. Esto conllevó a realizar un análisis por medio de tres factores que toda empresa manufacturera debe considerar: la disponibilidad de equipos, la tasa de referencia de producción, y por último la tasa de calidad de sus productos, los cuales dieron como resultado el indicador OEE. Por último, luego de la implementación, se evidenció la mejora de la rentabilidad en un 7.2%, el aumento del indicador OEE en 10%, y la reducción de productos defectuosos en 10.2%, y mejorando el tiempo de ciclo en 12.5%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).