Parque tecnológico de innovación y de investigación aplicada en acuícultura. Juli - Puno

Descripción del Articulo

El Lago Titicaca se reconoce como un centro de recursos naturales para el desarrollo y supervivencia de comunidades circunlacustres. Es por esto que la pesca artesanal y la acuicultura han sido las actividades con más trayectoria en la región. La preservación de este recurso natural es de vital impo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gobitz Guanilo, Diana Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuicultura
Piscicultura
Innovación tecnológica
Lago Titicaca
Aquaculture
Pisciculture
Technological innovation
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El Lago Titicaca se reconoce como un centro de recursos naturales para el desarrollo y supervivencia de comunidades circunlacustres. Es por esto que la pesca artesanal y la acuicultura han sido las actividades con más trayectoria en la región. La preservación de este recurso natural es de vital importancia para la trascendencia de las comunidades que la habitan y las futuras. El proyecto se emplaza a las orillas, generando una conexión visual y física. Por esta ubicación privilegiada, era importante plantear los volúmenes individuales con plazas como espacios de intersección, debido a que se plantea como un punto de encuentro entre la comunidad científica e universitaria, el estado y el sector privado. Propone una infraestructura de investigación y experimentación para complementar los conocimientos adquiridos por tradición por los acuicultores con nuevas tecnologías y practicas responsables. Se busca implementar espacios abiertos como plazas y laboratorios especializados en los cuales se pueda investigar, enseñar y desarrollar aplicaciones innovadoras para incrementar la producción acuícola de la región y preservar el Lago Titicaca. Por otro lado, aprovechar las condiciones climáticas del lugar para optimizar el uso del agua y la energía eléctrica, desde la recolección de aguas de luvias y energía a través de paneles solares, hasta el tratamiento de estas aguas en PTAR y realizando compost con los residuos orgánicos de los experimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).