Planteamiento para la disminución del deficit de vivienda para el NSE C en la ciudad del Cusco: caso de estudio condominio de multifamiliar “Residencial Santa María” ubicado en el distrito de San Jerónimo Cusco

Descripción del Articulo

En los años 2011 al 2015 el sector de la construcción en el Perú ha venido creciendo con un 4.7%, aunque decayó con respecto a los años 2006 al 2010 con 6.9%, ha decaído en los dos últimos años, sin embargo, sigue la brecha de la falta de vivienda, según el INEI -2016 el déficit habitacional naciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chipana Molina, Yimmy Johan, Sotomayor Bragagnini, Marco, Osorio Carrasco, César Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624179
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de procesos
Proyecto inmobiliario
Empresas
Construcción
Estudio de casos
Cusco (Perú : Dpto.)
Descripción
Sumario:En los años 2011 al 2015 el sector de la construcción en el Perú ha venido creciendo con un 4.7%, aunque decayó con respecto a los años 2006 al 2010 con 6.9%, ha decaído en los dos últimos años, sin embargo, sigue la brecha de la falta de vivienda, según el INEI -2016 el déficit habitacional nacional es de 1’860,692 viviendas. En la ciudad del Cusco según el Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007 INEI asciende a 88 mil 718 viviendas. En la última década las empresas inmobiliarias que operan en la ciudad del Cusco han enfocado sus productos a los NSE de A y B. Nuestro tema de trabajo de investigación plantea enfocar al NSE C, que abarca el 25% de la población urbana de la ciudad del Cusco que viene siendo desatendida y es una gran oportunidad como plan de negocio, aplicando innovación y realizando una buena gestión de la producción como pretendemos en el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).