Asociación entre el consumo de dióxido de cloro y la presencia de complicaciones clínicas del COVID-19 en el departamento del Cusco entre el 2020- 2021
Descripción del Articulo
Introducción: El consumo de dióxido de cloro (CLO2) se viene promoviendo desde hace varios años para tratar diferentes enfermedades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no recomiendan consumir productos que contengan CLO2 o sus deri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667405 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667405 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dióxido de cloro Complicaciones clínicas COVID-19 SARS-CoV-2 Chlorine dioxide Clinical complications http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El consumo de dióxido de cloro (CLO2) se viene promoviendo desde hace varios años para tratar diferentes enfermedades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no recomiendan consumir productos que contengan CLO2 o sus derivados, por los diferentes efectos adversos que podrían tener estas sustancias en la salud de los seres humanos. Según la OPS, el 14% de los casos de personas con COVID-19 cursan con un cuadro severo y el 5% presentan un curso crítico. El consumo de CLO2 en personas con COVID-19, podría llevar a cursar con un cuadro clínico más complicado. Por ese motivo es que nuestro estudio busca encontrar una asociación entre el consumo de CLO2 y las complicaciones clínicas del COVID-19. Objetivo: Evaluar si existe una asociación entre el consumo de dióxido de cloro y la presencia de las complicaciones clínicas del COVID-19 en el departamento del Cusco entre el 2020-2021. Método: El presente estudio es observacional, analítico de tipo transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico, tipo bola de nieve. El contacto se hizo a través de personas con amigos o contactos con diagnóstico confirmado por autoreporte de COVID-19 que hayan residido en el departamento de Cusco de enero del 2020 a mayo del 2021. Resultados: Se enrolaron a 234 participantes, de los cuales 50% de ellos consumieron dióxido de cloro y el 50% no lo consumieron. La complicación más frecuente fue neumonía (19.2%). Además, se halló un incremento de 3.42 (PR: 3.42; IC 95%: 2.24-5.22) veces mayor probabilidad de presentar complicaciones del COVID-19 en los que consumieron CLO2 en comparación con los que no lo consumieron, en el modelo ajustado por edad, sexo, obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y fiebre. De la misma forma, se encontró un incremento de la probabilidad de 2.87 (PR: 2.87; IC 95%: 1.85-4.45) de presentar complicaciones del COVID-19 en los que consumieron CLO2 en comparación con los que no lo consumieron, cuando se realizó el ajuste por edad, sexo, presentar alguna comorbilidad y fiebre. Conclusión: En nuestro estudio hallamos que el consumir CLO2 aumenta la probabilidad de presentar complicaciones clínicas del COVID-19. Además, hallamos que la obesidad y el presentar una o más comorbilidades son factores asociados a presentar complicaciones clínicas del COVID-19 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).