FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD EN PADRES DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN DE UNA ASOCIACIÓN DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ - 2023
Descripción del Articulo
Introducción: La llegada de un hijo con Síndrome de Down implica la perturbación de la dinámica familiar ocasionando estrés o dificultades familiares. Por ello, los padres cuidadores de personas con Síndrome de Down, al vivir en un contexto con altos niveles de estrés, pueden ser más susceptibles a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684310 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684310 http://hdl.handle.net/10757/684310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Padres Síndrome de Down Ansiedad Depresión Parents Down syndrome Anxiety Depression https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La llegada de un hijo con Síndrome de Down implica la perturbación de la dinámica familiar ocasionando estrés o dificultades familiares. Por ello, los padres cuidadores de personas con Síndrome de Down, al vivir en un contexto con altos niveles de estrés, pueden ser más susceptibles a desarrollar depresión y ansiedad. Al mismo tiempo, el desarrollo de estas patologías puede estar relacionado a factores sociodemográficos. Objetivos: Determinar la relación entre depresión y ansiedad en padres de personas con síndrome de Down y factores sociodemográficos (sexo, etapa de vida, estado civil, nivel de instrucción y ocupación). Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico transversal en padres de personas con Síndrome de Down de una Asociación en Lima Metropolitana. Se aplicó la Escala de Zung para la valoración de ansiedad, el cuestionario Brief Patient para depresión y una encuesta para factores sociodemográficos. Se utilizaron pruebas de chi cuadrado y Fisher para determinar la asociación, según correspondiese. Y, por último, se ajustaron modelos de regresión logística de familia binomial con función de enlace Log para determinar la magnitud de las asociaciones con respecto a la prevalencia de ansiedad y depresión. Resultados: se evaluó a 83 padres de personas con síndrome de Down. La depresión no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres (p = 0,879). Aunque hay diferencias en la prevalencia entre estados civiles (solteros, casados, divorciados), estas no son estadísticamente significativas (p = 0,082). Sin embargo, se observa una asociación significativa entre el nivel educativo y la prevalencia de depresión (p = 0,011), mientras que no hay diferencias significativas relacionadas con la ocupación (p = 0,431). En cuanto a la ansiedad, presento asociación con el sexo femenino (p= 0,009). Respecto a esta edad, los jóvenes de 18 a 29 años mostraron más prevalencia que el grupo de 60 años a más. No se halló diferencia significativa en cuanto al estado civil (p=0,071) y nivel educativo (p=0,150). En cuanto a la ocupación; los encargados del hogar tienen una prevalencia del 33,33%. Se utilizó razón de prevalencia (RP) no ajustadas donde solo edad y ocupación mostró asociación significativa por poseer intervalos de confianza (IC) que incluyeran al valor 1,0. Conclusiones: El estudio evidencia que la prevalencia de depresión disminuye con la edad de los padres, siendo más alta en aquellos con educación técnica/universitaria y menor en personas casadas. Las madres muestran niveles más altos de ansiedad que los padres, y factores sociodemográficos como la edad y la ocupación se asocian con niveles de ansiedad, disminuyendo con la edad y siendo menores en trabajadores dependientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).