Propuesta de una arquitectura empresarial para una firma consultora en Lima
Descripción del Articulo
        El presente proyecto profesional desarrolla una propuesta de Arquitectura Empresarial (AE) para una firma consultora que ofrece el servicio de implementación de la Ley de Protección de Datos Personales, haciendo énfasis en el proceso de Registro de Banco de Datos. El contenido está dividido en cuatr...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624302 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624302 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Arquitectura empresarial Arquitectura de software Sistema de información administrativa Administración de procesos Ingeniería de Sistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 | 
| Sumario: | El presente proyecto profesional desarrolla una propuesta de Arquitectura Empresarial (AE) para una firma consultora que ofrece el servicio de implementación de la Ley de Protección de Datos Personales, haciendo énfasis en el proceso de Registro de Banco de Datos. El contenido está dividido en cuatro capítulos. El primero permite conocer a la empresa, su estrategia y los objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo detalla los fundamentos teóricos sobre AE y métodos ágiles para el desarrollo de software. El tercer capítulo desarrolla la AE, la que, con base en la situación actual y deseada, permite realizar un análisis de brechas y presenta un plan de implementación que propone el desarrollo de un sistema que automatice el servicio. Dicha propuesta comienza con el análisis de las fortalezas y debilidades de la organización y de su equipo de desarrollo de software. Continúa con la definición del marco de trabajo Scrum y las dinámicas y herramientas a emplearse, y termina con la definición del costo total de la solución. Finalmente, el cuarto capítulo resume los anteriores para plantear un proyecto que define el problema, cómo será resuelto, describe el equipo que materializará la solución y considera su factibilidad técnica y financiera. El principal problema de las firmas consultoras es que, para incrementar sus ingresos, necesitan contratar más trabajadores especializados que facturen horas a sus clientes. El presente trabajo concluye en que es posible usar la tecnología para crear “productos dentro de los servicios” para lograr un crecimiento no-lineal de las ventas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            